Política


“Quiero ser el concejal de la gente”, Darwin Mannsbach, por un Valledupar de Oportunidades. El don de servicio y su lucha constante por la comunidad, son las premisas principales del candidato al concejo de Valledupar, por el partido Centro Democrático, ingeniero Darwin Mannsbach. 

Desde su paso por el Concejo Directivo de la Universidad Popular del Cesar, se ha preocupado porque los estudiantes tengan un transporte digno y además que sea un medio accesible para la comunidad upecista y no un problema. 

Es por ello que, esta semana recorrió la ruta del Sistema Integrado de Transporte de Valledupar, SIVA, para comprobar, de la mano de la gente, que realmente se esté prestando un servicio adecuado. 

“Desde el Concejo de Valledupar, vigilaré y velaré porque el transporte en la ciudad llegue de manera oportuna y eficiente a todos los barrios de la ciudad y además que en especial se preste un servicio digno para los estudiantes, quienes tienen dificultades de acceso al transporte público y toman alternativas ilegales para llegar a sus clases. Me comprometo a hacer un buen control político a la secretaria de Tránsito y Transporte de Valledupar y los que se requiera hacer para defender los intereses de los ciudadanos”, puntualizó Mannsbach. 

Para la campaña de ‘Valledupar de oportunidades’, son importantes todas las personas que habitan la ciudad, por esta razón Manssbach la recorre barrio a barrio para llevar su mensaje de respaldo a los valduparences en temas de seguridad, educación, movilidad, empresarismo y medio ambiente. 

Generales

Más de 700 estudiantes de diferentes instituciones educativas estuvieron presentes en la primera jornada del Laboratorio del Pensamiento Creativo, la apuesta del Gobierno del Cesar para empezar a hacer industria y generar desarrollo económico sostenible en el departamento.

 Durante el discurso de instalación de este campo de entrenamiento creativo, el gobernador, Andrés Meza, destacó la importancia de abrir nuevos mercados para fortalecer la competitividad a través de la innovación, las líneas industriales y las tecnologías emergentes, al tiempo que anunció la entrega de 100 becas para estudiar programación de computadores y de esa manera empezar a cambiar el chip de la producción en el departamento.

 “Tenemos que empezar a generar ideas de negocios que nos permitan ser un Cesar más competitivo, que podamos cambiar la cultura emprendedora, tomar ideas e industrializarlas, ser autosuficientes y explorar áreas comerciales que dinamicen la economía y que nos lleven a ser exportadores”, dijo Meza.

Esta primera sesión estuvo dirigida a estudiantes de los últimos grados de bachillerato, donde diferentes conferencistas expertos en el tema, con modelos de negocios exitosos, expusieron cómo hacer uso de las tecnologías emergentes en diferentes áreas, y cómo desde la transformación de la academia y el pensamiento se puede contribuir al aumento de la productividad en el departamento.

 “Realmente el Cesar es muy rico a nivel cultural y ha tenido un crecimiento interesante en infraestructura, por eso estos espacios que involucran la academia son muy importantes para los jóvenes, porque les permite visualizar más el panorama de lo que se debería estar trabajando en la región y aprovechar diferentes campos para que se conviertan en agentes transformadores de la industria y que en unos años estemos contando una historia diferente”, dijo el experto en nanotecnología, Joan Facello Osman.

“Ver desde la oportunidad y no desde la opción, es la mejor forma de garantizar ideas de negocios exitosos”, fue una de las premisas que hizo eco en la mente de quienes asistieron a este importante evento, que se desarrolló en la Biblioteca Departamental; así lo manifestó el estudiante  de 11 grado Elías Alfredo Córdoba, “la verdad he quedado muy sorprendido, esto ha sido algo innovador que me dejó muy pensativo, es que generalmente desde que estamos en el colegio la única opción que nos brindan o enseñan es que debemos estudiar, hacer una carrera y ya. Pero este Laboratorio, ideado por el gobierno departamental, nos invita a plantear nuestros sueños de manera diferente, a pensar en el desarrollo de nuestra región y a darnos cuenta de que nosotros los jóvenes tenemos todas las capacidades para hacer crecer la economía del departamento y no pensar solamente en querer irnos a otro lado”.

 Asimismo, Cristina Gómez Lobo, CEO de la empresa de diseño local Kuriwa, agradeció al gobierno departamental por seguir generando oportunidades para mejorar la calidad de vida de todos los cesarenses,  “Este espacio ha sido maravilloso, el camino ahora es aprovechar todos los recursos que tenemos en nuestra región para crear empresa. Ojalá esto sea una política de gobierno para continuar incentivando a todos los jóvenes a cambiar su mentalidad y a ser empresarios”, dijo.

 Al lugar, también llegaron diferentes entidades bancarias para brindar asesorías financieras y ofrecer sus servicios a quienes tengan una idea de negocio o ya estén trabajando en uno.

En las cuatro sesiones del Laboratorio del Pensamiento Creativo, del gobierno del Cesar, el público objetivo en cada sesión fueron estudiantes, transportadores (mototaxistas para realizar reconversión laboral), mujeres y jóvenes.

Opinión

Por: Enrique Antonio De Luque Palencia

Cuando Lina Margarita realizó su primera inmersión en la tina de leche, nadie en el pueblo se imaginó la capacidad que desarrollaría después de someterse a los tortuosos baños de leche combinada con papeletas de benjuí, un polvo mágico que decoloraba la ropa sin afectar su textura. Para eliminar el olor a leche cuajada, la niña era restregada con un estropajo húmedo en agua de limón.

Lina nació al amanecer en un pueblo ribereño, donde su mamá, después de descender de las verdes montañas antioqueñas, se estableció en un lugar pequeño y perdido entre el recorrido del gran río. Como ella solía decir: “Quien llega aquí no se marcha porque se haya adaptado, sino porque no sabe cómo regresar”. Siempre se quejaba y decía: “¡Ay, ave maría!”, un pueblo donde los gallos despertaban a todos, el aroma del café recién hecho en leña flotaba en el aire, y las vacas mugían, al mediodía, incluso las totumas sudaban por el calor y la humedad asfixiante. Y no solo eso, a esa hora, el pueblo olía a ajo pisado mezclado con carne asoleada durante días, rodeada de un enjambre de moscas gigantes que zumbaban e interrumpían la siesta de los jornaleros. Para colmo, por la noche, como describían los nativos, cuando el sol dormía profundamente y la luna aparecía en el horizonte, un maremoto de mosquitos hacía que la población se refugiara en sus casas.

Su madre, blanca como la arena del mar, y su padre, de piel color café con leche, como los lodazales de su tierra, daban lugar a la creencia de que el tono de piel de los habitantes estaba vinculado a su entorno. Uno de los fundadores del pueblo incluso declaró: “En estas tierras donde todo llega tarde, el color de nuestra piel se asemeja a la playa, el lodo y el río; lo que somos es un matiz de café con leche”. 

Existía un fuerte racismo y un regionalismo marcado: eras blanco importado o café con leche nativo, pero nunca negro o mulato. Por lo tanto, cada vez que nacía un nuevo miembro en la comarca, las parteras pronosticaban su color de piel según sus órganos genitales.

Cuando Lina nació, exhibió un color indescriptible, algo entre el café con leche y el marrón oscuro, lo cual alarmó a sus padres. Los habitantes del pueblo, en sus conversaciones cotidianas, hablaban de todo. La madre, una mujer creativa e innovadora, propuso cambiar el color de piel de la niña. Fue entonces cuando comenzaron los baños. Acudieron al abuelo, propietario de un hato de más de 200 vacas parías en su finca llamada “El Amparo”. Esta finca producía diariamente mil litros de leche, almacenados en tinas de aluminio con una capacidad para 45 litros, destinados a la fabricación de queso salado, suero para el consumo de la finca y la venta, lo que mantenía la finca.

A las 5:00  de la mañana llegaba la tina con 20 litros de leche a la casa de los padres de Lina Margarita. A esa hora, la madre preparaba el baño. Este ritual duraba cinco horas y consistía en la preparación de la mezcla que cambiaría el color de la niña. 

Los primeros baños fueron ruidosos, ya que la niña gritaba en desacuerdo, pero no lograba ahuyentar ni a las moscas pegadas en los alambres donde colgaban las pencas de carne salada.

Con el tiempo, la niña comenzó a disfrutar de los baños, y su piel comenzó a cambiar. Su madre estaba feliz, pero en el pueblo la observaban con recelo, atribuyéndole poderes sobrenaturales. Lina, por su parte, estableció una conexión especial con las vacas y comenzó a hablar con ellas. Incluso llegó a predecir cuándo una vaca daría a luz o si un ternero estaba enfermo y moriría. Lo más sorprendente es que podía identificar la vaca cuya leche se usaba en su tratamiento cada mañana, lo cual desconcertó a la comunidad.

Una tarde, cuando el sol se despedía y se entregaba a la noche, como solía decir el esposo, él y su esposa se sentaron con seriedad en el taburete de siempre. Después de hablar de los eventos normales del día, la esposa abordó el tema que la preocupaba. Mijo, Lina está en problemas; ahora habla con los animales y afirma saber cuáles son las vacas que le donan la leche y cuáles le gustan más. Dice que esas vacas la van a curar. Fíjate que ayer, durante el baño, todo iba bien hasta que se sumergió y dijo: “Esta es la leche de las vacas que más me gustan”.

‘Amá’ dile a Campo que cuando llegue a “El Amparo” le agradezca a Luna, Cacho Flojo y La Roncona; dice que son las mejores, más nutritivas y pigmentadas, muy frescas y medicinales. Me asusté, mijo, no supe qué decirle a la niña. Ella seguía hablando y se sumergía en la leche con alegría. La saqué apresuradamente, pensando en suspender los baños a pesar de que su piel ya estaba clara.

El papá, sin dejar de balancear el musengue para ahuyentar a los mosquitos, le respondió: Mona, deja de preocuparte. ¿Cómo puede Lina hablar con las vacas y saber de quién es la leche que usamos en su baño? Mañana te acompañaré, pero primero cambiaremos la tina de leche con el vecino, y verás que ni se dará cuenta.

Todo estaba planeado y comenzaron el baño al día siguiente. Lina se sumergió en la leche y, al salir, gritó:

¿Quién lo hizo? Dime, ‘Amá’, ¿Quién tuvo la audacia? ¿Quién cambió mi leche?

El baño se suspendió inmediatamente, pero los gritos llegaron a oídos de todo el pueblo. Los padres, asustados, ordenaron que los baños se detuvieran, incapaces de creer lo que estaba sucediendo. Lina, con su piel ahora clara, conservó una habilidad especial: seguía hablando con las vacas, y el pueblo entero se volvió loco.

Deportes

Con todas las garantías establecidas a nivel deportivo y de federación, se realizará en Valledupar del 18 al 22 de septiembre el torneo internacional J30, que reunirá a competidores de más de 30 países.

 El Complejo de Tenis será el epicentro de tan magno evento, en el que se presentarán las futuras estrellas del deporte blanco, quienes a su vez intentarán escalar en el ranking internacional.

 William Suárez, presidente de la Liga de Tenis del Cesar, explicó la importancia de este torneo.

“Este es un J30 Junior, que es el ciclo entre los jugadores que ya están próximos a cumplir sus 18 años, y quienes aspiran a entrar al escalafón profesional”, dijo.

 Además, destacó la importancia de contar con escenarios como el Complejo de Tenis construido por el gobierno departamental, que recibirá a deportistas de todo el mundo.

 “Afortunadamente, Valledupar y el Cesar cuentan con este complejo, que es muy bueno, con excelente canchas, y que deja claro que en esta región del país se pueden seguir haciendo torneos internacionales”, concluyó Suárez.

 Alejandro Pantoja, secretario de Deportes del Cesar, invitó a que todos disfruten de este evento deportivo. “Desde el Gobierno del Cesar, les estamos brindando a todos estos jóvenes deportistas, las nuevas estrellas mundiales del tenis, las garantías necesarias para que brinden un gran espectáculo, y qué bonito que Valledupar sea el lugar que ellos recuerden cuando se conviertan en profesionales”, recalcó.

 Deportistas de países como Estados Unidos, México, Bélgica, Canadá, Venezuela, entre otros, ya están arribando a la capital del Cesar, ciudad que a través de este torneo podrá mover su economía y el sector turismo.

Arte y cultura Opinión

Por: Gonzalo Restrepo Sánchez

“A Haunting in Venice” (titulada en nuestro medio como “Cacería en Venecia”) es una película de suspenso sobrenatural estadounidense dirigida por Kenneth Branagh, basada en parte en la novela “Las manzanas” (título original en inglés: “Hallowe’en Party”) de Agatha Christie. De todas formas, si bien, las manzanas se observan en el filme, hay que estar muy atento a cómo se desarrolla la trama.

Lo principal y más plausible de la película es la creación de un decorado funesto desde el primer plano en el que se muestra a una Venecia infausta que se crece en cada imagen, y un sonido que nos va sumergiendo en el enigma. De todas formas, una cinta que se acerca más al territorio del thriller y hasta tiene elementos del cine de terror, a través de un incidente argumental que apela no solo a crímenes, sino además, viables aspectos paranormales, y durante las que el detective Hércules Poirot —Kenneth Branagh de nuevo dirige y actúa— se desvive por diferenciar lo racional de lo sobrenatural. Muchos de los personajes —entre ellos Poirot—, existen sacudidos por otro tipo de fantasmas, y tal como lo expresa el detective en algún pasaje, fantasmas con quienes hay que “provocar y lidiar”.

El cineasta Branagh apela a opacidades, perfiles obscuros, ángulos de cámara impetuosos, imágenes distorsionadas, una serie de ruidos absorbentes y otras coartadas consecuentes que pretenden crear opresión y confusión, en una narrativa por momentos difusa y acelerada. Respecto a la sucesión de interpelaciones de Poirot, alcanza a repercutir en lo repetitivo, en parte porque las pesquisas que va dejando no sorprendan pese a las desenfrenadas explicaciones que proporciona para justificarlas.

Con base en lo anterior, “Cacería en Venecia” da la sensación de que el cineasta se lo ha pasado estupendo, rodando de una forma que le ha concedido jugar en el mejor de los sentidos con cada uno de los semblantes de la puesta en escena: un correcto diseño de producción y un tremendo caudal de planos: cenitales —plano cinematográfico en que el eje óptico es perpendicular al suelo—, picados, contrapicados, oblicuos, planos holandeses —un encuadre en el que la cámara se inclina de 25 a 45 grados respecto a la línea del horizonte—, para hacernos sentir desequilibrio y ansiedad.

No obstante, Branagh no solo asiste a estos elementos de la gramática cinematográfica para acomodar su narración, sino que asimismo —y en alguna que otra ocasión— rueda con la cámara ligada al cuerpo pactando una apariencia que se vale tanto de una iluminación lúgubre, como de los elementos de la decoración que de alguna forma imperceptible nos están impávidamente situando en alerta.

Estamos pues ante un filme bueno en términos generales para los amantes del terror y de los whodunit —hace referencia a una complejidad de trama dentro de la novela policíaca, en la que un misterio o una especie de acertijos es su transcendental peculiaridad de interés—. “Esta noche se ha cometido un asesinato y no hay duda de que alguno de ustedes es el culpable”. Así se podría sintetizar también el whodunit, a la larga, un subgénero del policíaco en el que todos los personajes son sospechosos de un horrible crimen.

Otro ejemplo es “Asesinato en el Orient Express” de Christie, que llegaba a la gran pantalla en 1974 de la mano de Sidney Lumet. El enigma y su resolución es ya conocido, y más aún después del estreno en 2017 del remake dirigido por Kenneth Branagh. En este whodunit de manual, Hércules Poirot (Albert Finney) tiene la suerte o la desgracia de coincidir en el legendario tren con un conjunto de individuos sospechosos de haber cometido un asesinato en el compartimento colindante al del detective.

Crónicas Destinos

Por: Eduardo Pertuz

La Haya, es un corregimiento del municipio de San Juan Nepomuceno en el departamento de Bolívar, a 16 kilómetros de distancia, montaña adentro. Es una vía destapada con hermosos paisajes de los Montes de María, hoy es un lugar lleno de paz, gente linda y amable.

El corregimiento, de sólo tres calles y 300 personas aproximadamente, cuenta con un buen puesto de salud, un pequeño parque infantil y una placita donde confluyen las actividades del pueblo. Me contaba Nelson Villamil, que su negocio es un “Tumba Cuchara”, o sea, una tienda pequeña, las historias de esta región; presumen que este punto era un lugar de paso donde los campesinos llegaban de los Montes de María, reposaban y seguían su camino para el pueblo de María La Baja, desde donde abordaban las lanchas en la Gran Ciénaga de María La Baja hasta Cartagena, única vía de antaño, para llegar a la capital.  

Antes de la época de la violencia de grupos armados, esta zona tenía mucho folclor, predominaban las gaitas, el bullerengue y los acordeones, hoy sobreviven pequeños grupos como un “Son de Negro”, que nos deleitó con su baile. 

Los campesinos, se dedican al cultivo de ñame, yuca y plátanos. La gastronomía propia de la región es el sancocho y el mote de queso con buen ají picante. Curioso ave en el camino, un “Carrao”, familia de las garzas, lo menciona el cantautor Enrique Díaz en su famosa canción: ” El Rico Cují”: _’Lo mira uste’ en la casa, flaquito como un carrao, se come una comida y ese es el fideo apurao’._

En la entrevista a Nelson, no podía faltar que nos narrara qué espantos, fantasmas o aparatos azotan la zona; la bruja a las afueras del pueblo me respondió, le pedí que nos llevara a donde ella a nuestro propio riesgo, armados de valor fuimos, tenía una cabellera blanca muy larga en rizos, dicen que fue una mujer muy hermosa, un día bajó así de la montaña: nadie sabe que le pasó, no le gustan las visitas, la encontramos bajo un árbol. El grupo prudentemente guardó distancia, me le acerqué con precaución haciéndole cruz con mis dedos, cuando empezó a refunfuñar, no se le entendía, le habían sacado una muela horas antes y sostenía hielo en su cara con la mano izquierda, con la derecha me manoteaba, solo así no pudo conjurar el hechizo que posiblemente me hubiera convertido en sapo.

Especiales agradecimientos a Francia Villamil, a Alcides Guzmán quien es el Inspector, a la profesora Julia Castro y a Inés quien nos preparó un exquisito sancocho utilizando una achiotera, utensilio de la cocina ancestral que está volviendo a tomar relevancia de la mano de *Spicarium*. El achiote le da un color natural a las preparaciones y tiene propiedades medicinales.

Visiten a La Haya, es un lugar hermoso, se recomiendan vehículos todoterreno o en San Juan Nepomuceno, tomar un Jeep que los llevará a esta inolvidable aventura.

Opinión

“El Cuento de Pedro”

Por: Pedro Norberto Castro Araujo

Cuando niño frecuentaba aquella linda población del Cesar que permanentemente inspira alegría por cuanto allí la música vernácula desde hace varias décadas tomo asiento extendiendo profundas  raíces en  los aposentos más ilustres de la comarca, forjando un ritmo musical reconocido por quienes deleitamos la música dando paso a la dinastía de los López.

En aquella época sentado en la piedra de una esquina  escuchaba de los hermanos Luis Gregorio y Clemente Calderón (Fundadores de la Banda de La Paz) quienes en plácidos taburetes recostados  a una pared, tertuliaban todas las tardes con mi tía Clara y a la vez contaban anécdotas de mitos y juglarías de historias reales vividas que permanecen perennes en la memoria y tradición oral de los pueblos.

Desde los siete años de edad Miguel  se inspiró por la música; comenzó a tocar la caja pero más adelante se dió cuenta que no era lo suyo, decidió realizar un cambio de instrumento  con su hermano Pablo quien ya ejecutaba el acordeón quedándose este último como cajero de la agrupación y  a quien el destino le marcó lo que iba a ser,  el rey de la caja  y Miguel el rey del acordeón.

Remembranzas escuchadas  a viva voz de  los hermanos Calderòn quienes  reinaron por muchos años, siendo pioneros en  la música de viento de la comarca, su cantante “Manito Johnson” fue el primer cantante de la agrupación vallenata de Miguel y Pablo Agustín López Gutiérrez. 

Desde temprana edad, Jorge Oñate se inclinó por la música, Miguel le enseñó a tocar la guacharaca pero al demostrar sus dotes como cantante lo incursionó en el canto. Los vallenatos no olvidaremos aquella tarde en el estadio Chemesquemena, donde Oñate por primera vez en tarima partió la historia del vallenato en dos.

Miguel Lopez se convirtió en una especie de cazatalentos dándole oportunidad a los jóvenes que querían incursionar en el campo musical. 

Diomedes Díaz, a quien le gustaba versear y asiduo seguidor de los López, buscaba aposentos en La Paz en casa de Miguel, con  él permanecía por períodos de un mes recorriendo bajo su manto municipios donde Miguel era contratado.

La dinastía López cobra antigüedad con la aparición en el escenario musical de la figura de su abuelo Juan Bautista (Juancito) López Molina y continuó con Pablo Rafael López Gutierrez padre de Miguel López Gutiérrez quien con destreza ejecutaba el acordeón trayéndole alegría a aquellos pobladores aldeanos que solo conocían un ritmo instrumental diferente, el sonido de tambores traídos a América por negros africanos el cual se complementó con facilidad con el acordeón. 

Miguel López junto con  su hermano Pablo fueron pioneros de una dinastía por cuanto el conocimiento y la destreza para interpretar los ritmos vallenatos con el acordeón fue transmitida de padres a hijos, no en vano tenemos al maestro del acordeón Álvaro López quien en tarima ha  confirmado ser un talentoso acordeonero  (Rey de Reyes del vallenato) al igual que Román, primer acordeonero del cantautor Silvestre Dangond y quien realizó importantes aportes para que dicha agrupación incursionase con pie derecho dentro del ámbito artístico, sin olvidar a Elberto López (El Debe) quien al lado del connotado Diomedes Díaz jalonó con su acordeón al naciente artista entregándolo a la cúspide del éxito.

En 1972 Miguel y Pablo participaron en la quinta versión del festival vallenato, en busca de la ya renombrada corona, para lograrlo incursionaron por primera vez en tarima acompañado con la voz de Jorge Oñate, en ese entonces unos criticaron otros aplaudieron y en definitiva se rompió un hito en que el acordeonero a partir de allí solo debía concentrarse con destreza y talento en ejecutar los teclados de aquel aparato rojo y negro sacándoles tonos y ritmos a punta de bajos. Desde allí junto al ruiseñor del Cesar , fundaron uno de los conjuntos de mayor renombre en el ámbito vallenato. Los Hermanos López.

Desde la aparición de Jorge Oñate en el canto, la historia del vallenato se divide en dos, un antes y un después, para significar que antes el acordeonero tocaba e interpretaba sus cantos, desde ese momento la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata acepta reglamentariamente esa figura y desde allí, Miguel López adquiere el remoquete de “Rey Mudo” y reconocido mundialmente como el rey de los bajos por su excelente forma de utilizarlos en la ejecución de los cuatro aires, convirtiéndose en uno de los precursores de este majestuoso folclor, logrando con su talento y maestría el sitial de honor que ocupó hasta sus últimos días.  

¡Paz en su tumba!

Generales

La candidata a la gobernación del Cesar por el Pacto Histórico, Alexandra Pineda  sufrió un accidente de tránsito por fallas mecánicas del vehículo que la transportaba. La candidata se desplazaba junto a Breda Mojica, Carlos Barbosa y Edilmiro Picaza, quienes hacen parte de su equipo de trabajo. 

El accidente ocurrió en el trayecto entre Santa Isabel y San Roque en el punto de la Quebrada la Victoria, las fallas mecánicas hicieron que el vehículo perdiera el control y luego de dar varias vueltas se salió de la carretera.

Desde las directivas regionales del partido se informó que Alexandra Pineda y su equipo no sufrieron lesiones graves. 

Arte y cultura País

A la edad de 91 años de edad murió hoy en el Principado de Mónaco, el destacado pintor colombiano Fernando Botero, tras sufrir complicaciones de salud.

El artista antioqueño es considerado uno de los grandes pintores de todos los tiempos. Botero nació en Medellín el 19 de abril de 1932 ; saltó a la fama internacional en 1962 cuando realizó su primera exposición en el Milwaukee Art Center en Wisconsin, Estados Unidos, la cual recibió críticas positivas.

Ya en la década de los 80 se saldrían de las salas de exposición, para  llegar a las calles. En su paso por las grandes capitales del arte como París, Nueva York, Milán y Colombia, sus habilidades para el dibujo lo llevaron a desarrollar una paleta cromática con sello personal y una plasticidad que es fácilmente reconocible alrededor del mundo gracias a sus figuras de proporciones exageradas, que con el tiempo convirtió en esculturas.

Hoy el mundo del arte lamenta la muerte de Fernando Botero, uno de los artistas más importantes del siglo XX que bañó de brillo la cultura de este país en el exterior. 

Generales

Los resultados en materia educativa para el Cesar lo señalan como un departamento competitivo y en incremento de resultados favorables en evaluaciones como las Pruebas Saber, para estudiantes de último grado, en instituciones públicas. Lo principal, es que en el Caribe este departamento es el líder en puntuación, con 235 puntos en primer puesto y Atlántico es segundo con 232.

Los más recientes datos en evaluaciones de Estado, dejaron como saldo una “sana competencia” entre las instituciones educativas, frente al promedio colectivo de cada municipio.

De momento, el municipio con mejor desempeño en las Pruebas Saber 11 2022-4 es González, con promedio de puntaje global de 262; el segundo es Aguachica, con una calificación promediada de 251, resaltando que en este municipio el mejor resultado oficial individual es la Institución Educativa Guillermo León Valencia, con un promedio de 278.

 El tercer puesto es también del sur del Cesar y queda en manos de San Alberto, con 249; San Martín, con 247; y cierra la tabla de las cinco primeras posiciones Río de Oro, con 243. Es por esto que el gobierno del Cesar quiere exaltar el trabajo de toda la comunidad educativa de estos municipios y se compromete a seguir trabajando arduamente por la calidad y cobertura en todo el territorio.

 La secretaria de Educación del Cesar, Pamela García, señala frente a estos resultados que “son producto de las estrategias pedagógicas que bien vienen trabajando los docentes de esos establecimientos educativos, quienes se destacan en los resultados de la Pruebas Saber 11, encaminadas a la excelencia académica”.

 Sobre los resultados, en la sexta posición de la tabla está Agustín Codazzi, con 242 puntos; seguido por El Copey, también con 242; por La Jagua de Ibirico, con 241; luego Curumaní, con 240; y en la posición 10 está Manaure, con 238 puntos.

 El puesto 11 en resultados es para San Diego, con 238 puntos globales; seguido de Becerril, que logró 235 puntos; luego Pelaya, con 232; Pueblo Bello, con 231 puntos; La Paz, con 230, igual que Pailitas.

 “Los resultados sobresalientes obedecen, a su vez, al fortalecimiento adicional con estrategias específicas para preparar, desde el mismo establecimiento en el ecosistema evaluativo del ICFES, conceptos que aplican para Aguachica, que es un municipio con gran población estudiantil”, agrega la secretaria Pamela García.

 El puesto 17, en estas evaluaciones internas, lo tiene Astrea, con 226 puntos; lo sigue La Gloria, con 225; luego Bosconia, con 222, al igual que El Paso. Mientras, en la posición 21 está Chiriguaná, con 220 puntos; en la 22 se ubicó Chimichagua, con 217 puntos, los mismos que obtuvo Gamarra; y cierra la tabla, en la casilla 24 el municipio de Tamalameque, con 214 puntos.