El candidato al concejo de Valledupar, por el partido Centro Democrático, ingeniero Darwin Mannsbach, reafirmó su compromiso con los sectores populares de Valledupar, en un recorrido que incluyó visitas a los barrios Primero de Mayo, 25 de diciembre, El Edén, Altos de Pimienta, Ciceron Maestre y Tierra Prometida.
“Barrio a barrio recorremos la ciudad, comunicando nuestro compromiso con los valduparenses, llevando el mensaje de nuestro proyecto político ´Valledupar de Oportunidades´, acercándonos a las comunidades, que reclaman hechos contundentes de cambio para nuestra hermosa ciudad”, dijo Mannsbach.
En los encuentros con la ciudadanía, destacó que las condiciones están dadas para que en el próximo cuatrienio la capital del Cesar llegue a superar los indicadores negativos de pobreza y desempleo, para este propósito el proyecto de “Valledupar de Oportunidades” quiere trabajar de la mano de los emprendedores y trabajadores para que sea una realidad.
“Desde el concejo podamos hacer lo posible por impulsar proyectos encaminados a cumplir esta meta. Asimismo controlar de manera firme que los dineros de los vallenatos sean bien invertidos”, afirmó el candidato.
Finalmente, las comunidades de estos sectores brindaron el apoyo a Darwin Mannsbach, afirmando que es un hombre con muchas cualidades y quien puede llevar las banderas de la gente que reclama una voz que los represente en esta corporación municipal.
Con mucho aprecio, recibo este reconocimiento “Por la participación activa en la misión de preservar la tradición ancestral y cultural, en favor del bienestar de los pueblos étnicos, especialmente en comunidades indígenas y afrodescendientes”.
Muy emocionado por la misión, leí la carta que, el profesor Narcizo Puello de la comunidad Issa Oristunna, del pueblo Ette Ennaka, del Municipio de Sabanas de San Ángel, Departamento del Magdalena, me envió para compartirla en este evento. Tuve la dicha y el honor de conocer a los Issa Oristunna hace poco tiempo, valeroso pueblo que lucha por sobrevivir, su lengua, Ette Taara, está en peligro de desaparecer. Mis respetos y admiración para esta comunidad.
Gracias al Plan de Emergencia Social – Pedro Romero. (PES), a la Escuela Taller Cartagena de Indias y a todo el comité organizador por su amable reconocimiento.
Desde hace varias semanas, el registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, está recorriendo las zonas más apartadas de Colombia para llevar, entregar y activar las antenas Starlink con las que se transmitirán de manera inmediata y oportuna los resultados de la jornada electoral
El registrador nacional, Alexander Vega Rocha, en una jornada maratónica llevó comunicación satelital a distantes poblaciones del Vichada, Guainía y el Vaupés en el oriente del país, esto en desarrollo del Programa ‘La Registraduría Conecta a Colombia’.
“Solo basta la voluntad para solucionar los problemas y es a través de la identificación y las elecciones que el Estado hace presencia en estas regiones”, dijo el funcionario.
Vega destacó que el programa ‘La Registraduría conecta a Colombia’ es un hecho inédito en la historia del país, puesto que logrará comunicar a las zonas más alejadas y asegurar la digitalización de los resultados en las mesas de votación, además de su inmediata transmisión a los centros de procesamiento.
Una completa fiesta se vivió en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, porque en el municipio de Pueblo Bello el Gobierno del Cesar le rindió homenaje al cantautor de música vallenata Iván Francisco Villazón Aponte, al ser develada su escultura en cera.
En el evento, se pudo ver a Iván Villazón feliz, sereno, pero con las emociones a flor de piel. Allí se dejó envolver por el cariño de sus seguidores, amigos y familiares que llegaron a respaldar el homenaje que le rinde el gobierno departamental presentando su escultura, esa que resguardará su exitosa carrera musical en el Hall de la Fama del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata.
“Maravilloso. Realmente sí me parezco mucho. Es impresionante el parecido y muchas gracias a la Gobernación. Es una felicidad recibirla aquí en mi tierra preferida, la tierra de mi padre. Es un acto muy lindo, muy hermoso, muy familiar”, así fueron las palabras del artista, aun en medio de la sorpresa y el asombro al encontrarse por primera vez, de frente, con su figura en cera.
En el evento se escucharon anécdotas de la vida musical del artista y no faltaron las carcajadas al escuchar a Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina, a Ivo Luis Díaz, Julio Oñate Martínez, Tomás Darío Gutiérrez, Jacinto Leonardi Vega y a otros tantos recordar las travesías vividas en los inicios de sus fructíferas carreras artísticas.
“Un homenaje más que merecido. Ha sido un luchador, cuando comenzamos juntos en Bogotá y cuando eso, hagan memoria, nosotros andábamos en bus de trompa. La gente ahora la coge más suave. Estuvo conmigo participando en festivales, ganamos en aficionado como cantante y guacharaquero y rey vallenato”, dijo el rey de reyes Cocha Molina.
“Canta Villazón, canta Villazón, Sinsonte tenor
Canta Villazón, Canta Villazón, Tu eres el Cantor…
Su canto fluye como el sinsonte en los naranjales que canta cuatrocientas canciones y no pierde el brillo. Cuando lo escucho hasta me olvido de los pesares”, son estrofas de la canción con la que Ivo Luis Díaz sorprendió al maestro Iván Villazón durante el acto de develación de la escultura en cera, presentada la tarde de este jueves 21 de septiembre, por el Gobierno del Cesar, en un acto cargado de música, alegría y compadrazgo realizado en la tierra de sus ancestros.
“Esta canción me nació porque indudablemente Villazón es uno de los representantes auténticos de nuestra música. Es un homenaje grandioso, porque muchas veces el trabajo de muchos de nosotros, que hacemos música, no se ve recompensado”, afirmó Ivo Díaz, quien fue el encargado de serenatear a Iván Villazón durante el evento, en compañía del rey de reyes del acordeón Almes Granados.
En el momento más esperado, hubo tensión, expectativa y finalmente júbilo al conocer la figura que fue develada con una alegría desbordante. Sus amigos y seguidores rodearon al artista para no perder detalle y por supuesto, tomarse una fotografía, como recuerdo de este emocionando e histórico momento para el folclor vallenato.
Hermes Rodríguez, integrante del club villazonista, dijo que el parecido era impresionante: “esta figura es igualita en un 95%. Estamos contentos, muy alegres y nos agrada saber que esto perdurará mucho tiempo. Verlo a él muy feliz nos hace a nosotros felices”.
“Recibo este homenaje en el centro de mi corazón. Me hacen llorar a cada rato. A la Gobernación del Cesar muchas gracias. A la primera dama, Cielo Gnneco, mi cariño. La idea de develar esta imagen aquí en Pueblo Bello fue maravillosa. Para mis familiares y todos los villazonistas muchas gracias. Para mí son sentimientos muy encontrados”, finalizó diciendo el homenajeado, Iván Villazón.
A ochocientos metros sobre el nivel del mar se ubica el corregimiento de La Peña de Los Indios, jurisdicción de San Juan del Cesar, en el departamento de La Guajira, territorio ancestral del Pueblo Wiwa, una nación originaria del Caribe colombiano que por siglos ha resistido todo tipo de violencia, la más cruenta en ocasión del conflicto armado interno colombiano que causó desapariciones, asesinatos, intimidaciones, confinamiento y obligó forzosamente al desplazamiento de este pueblo por zonas urbanas, principalmente del norte del país.
Pese a las condiciones adversas por el histórico sometimiento e imposición cultural, agravada a partir del efecto de la violencia simbólica y política padecida, a las comunidades wiwas o arzarias se le presenta una posibilidad de transformación, generada en el marco de la justicia transicional, con base al cumplimiento de la legislación general y especifica destinada a proteger y a recuperar los derechos vulnerados y a corregir las afectaciones a esta nación indígena.
Sentirse guardianes del sol, agua, aire y de la tierra es parte de la cosmovisión del pueblo Arzario, cultura que perdura generacionalmente entre las comunidades indígenas que, rinden tributo a los sitios sagrados, armonizando y ´pagando´ en monumentos naturales que resisten el paso del tiempo en un mágico lugar como la Sierra Nevada de Santa Marta, imponente columna montañosa compartida por los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira.
Para cumplir su misión la Unidad de Restitución de Tierras orienta su especial atención al territorio wiwa, comunidad indígena con quienes se adelanta un proceso articulado para la gestión de restitución de los derechos territoriales. En ese sentido, inicialmente a partir de información secundaria disponible, la URT realizó un estudio preliminar que recientemente fue adoptado por la entidad, generando espacios de diálogo y participación para socializar la ruta colectiva de restitución con base al Decreto Ley de Víctimas 4633 de 2011, en la comunidad de La Peña de los Indios.
Avanzar en el proceso de trabajo conjunto entre el pueblo Wiwa y la Unidad de Restitución de Tierras, ameritó un compromiso institucional de la entidad a efectos de establecer mecanismos idóneos para el reconocimiento de la realidad que viven las comunidades indígenas en la Sierra. La suscripción de un convenio para el ejercicio participativo de caracterización de afectaciones territoriales por parte de los propios arzarios fue el siguiente paso legal dado por las autoridades indígenas y la Dirección de Asuntos Étnicos (DAE) de la URT.
El alcance del convenio que va hasta mediados de diciembre de 2023, propicia la interacción socio comunitaria en el territorio ancestral, lugar al que se desplazan constantemente funcionarios de la URT Cesar, La Guajira, entidad que recientemente hizo presencia en territorio, en cabeza de la directora territorial, Astrid Navarro Rodríguez, quien dirigió el encuentro para la socialización de las generalidades y ventajas del convenio en ejecución con las comunidades wiwas, acto de diálogo armónico que refuerza la promoción de la herramientas efectivas para la participación, con respeto a la autonomía de este pueblo indígena.
“En este territorio ancestral reafirmamos nuestro compromiso como entidad que nace en el marco legal especial de atención integral a las víctimas del conflicto armado, como es precisamente las comunidades wiwas que por años fueron sometidas a hechos victimizantes y al despojo sistemático de su territorialidad ancestral. Son razones que motivan agotar todos los esfuerzos para restituir los derechos colectivos de estas comunidades indígenas, a partir de la caracterización de las afectaciones, medioambientales, sociales, culturales, económico-productivas y las que sufrieron nuestros hermanos indígenas”, concluyó Navarro Rodríguez.
La directora de la URT para el Cesar y La Guajira agregó que parte de las afectaciones reconocidas en territorio wiwa, se relacionan con el acceso a los afluentes naturales del rio Ranchería, cuerpo de agua dulce al que le fue construido una represa en la Sierra, lo cual afectó a las comunidades indígenas. De igual manera, Navarro Rodríguez indicó que, por causa del desplazamiento, los Arzarios de la zona corregimental de La Peña de los Indios y de zonas adyacentes en el departamento, quedaron por fuera del resguardo.
Por iniciativa del doctor Aroldo Quiroz Monsalvo, Magistrado de la Honorable Corte Suprema de Justicia, del Honorable Tribunal Administrativo del Cesar en cabeza de su presidenta, doctora Doris Pinzón Amado, del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Valledupar, presidido por el doctor Edwar Enrique Martínez Perez, de las universidades del Área Andina, Popular del Cesar, la universidad de Santander – UDES representadas en su orden por los doctores Gelca Gutiérrez Barranco, Rober Romero Ramírez y Carlos Morón Cuello y la Cámara de Comercio del Valle del Río Cesar en cabeza de su presidente ejecutivo doctor Jose Luis Uron Márquez, en acto académico definieron rendir homenaje a la reconocida jurista, docente universitaria y consejera de la Sección Quinta del honorable Consejo de Estado, doctora Rocío Mercedes Araujo Oñate, mujer abnegada y estudiosa, juiciosa y sobresaliente, entregada y esmerada, transparente e imparcial, correcta e insobornable, familiar y amiga; claras facetas de un ser superior quien con tantas virtudes, ha sido capaz de sobresalir en todas.
Tu vida ha estado unida a la superación personal, tu esmero digno de imitar siempre ligado a los libros, al conocimiento y al aprendizaje, nunca has desfallecido, a pesar de los obstáculos has superando altibajos y a punta de tesón has sabido sortear las dificultades del día a día, inteligentemente has sabido remar tu pequeña barca llevándola hacia un horizonte despejado y de aguas tranquilas encontrando en ellas el camino correcto hacia el éxito profesional.
Creciste en un escenario familiar hermoso y amoroso, rebosado del cariño y afecto de tus prójimos, escenario propicio para encontrar un cálido ambiente académico, armonioso y constante.
Desde tu etapa preescolar brillaste con luz propia, en primaria y secundaria no fuiste la excepción, con creces superaste estándares académicos, logros que reflejaste en promedios importantes de tu vida universitaria, laureada tus tesis, lograste abrir caminos por senderos académicos superiores dejando un sello de superación personal en universidades Alemanas y Españolas.
Tus padres y los míos desde nuestra infancia nos hicieron coincidir en muchos encuentros familiares, motivo para mantener una bonita y cercana relación ligada al cariño y afecto familiar ello ha permitido que siempre nos reconozcamos como hermanos.
Tu padre Alvaro Araujo gozó de todo el afecto familiar, cumplidor, atento, sincero, servicial y amigo. Bajó tranquilo al sepulcro hace precisamente ocho años al ser notificado de tu nombramiento como consejera de Estado, y qué no decir de tu madre Francisca Oñate de Araujo, dulce, hogareña y trabajadora. Ambos en una lucha perenne por sacar adelante a sus siete retoños, ejemplo de constancia de unos seres amorosos y dedicados quienes construyeron un hogar a base de esmero y trabajo con hijos humildes, inteligentes y emprendedores ejemplo a seguir para muchas generaciones.
Rocío Mercedes, desde niña pintaste lo que ibas a ser, talentosa y juiciosa, has sido merecedora de mi cariño el cual permanecerá perenne en mi corazón, has enaltecido el buen nombre de la región, del Cesar y de Colombia, tus logros no solo han puesto en alto tu nombre sino el de nuestra familia a la cual jamás defraudarías.
Las palabras de David Guzmán Méndez, padre de familia, se entrecortaban al contemplar desde su exterior el aulario construido por el gobierno del Cesar en la institución educativa Ángela María Torres, del municipio de Becerril. Para este hombre, que tiene un hijo de 7 años estudiando en dicho plantel, se trata de una obra magnífica que será la adecuada para niños y jóvenes que necesitan de espacios mejor ventilados que les permitiesen una mejor concentración en las clases.
Este aulario, entregado con mobiliario por el gobernador del Cesar, Andrés Meza, junto al alcalde de Becerril, Raúl Machado, beneficiará a cerca de 500 alumnos de manera directa, quienes gozarán de espacios más amplios y frescos para un mejor impacto educativo. Nulbis Rincones Amaya, docente del Ángela María Torres, expresó que “para nosotros esto ha sido motivo de mucha alegría, porque estábamos sufriendo mucho por las incomodidades que teníamos acá. Entregarnos estas aulas nuevas y dotadas va a ayudar a los muchachos en el proceso enseñanza-aprendizaje, por eso queremos darle las gracias al gobernador y al alcalde, que gestionó. Esto va a inspirar a los muchachos, que tienen un gran sentido de pertenencia”.
Durante el acto de inauguración, el gobernador Meza señaló que con el Plan de Infraestructura Educativa -del que hace parte esta obra entregada- se está reduciendo en más del 40% el déficit de aulas escolares en el departamento. “Si no mejoramos los ambientes escolares, no podemos mejorar la calidad educativa, por eso es muy importante esta inversión, porque, por lo menos ya esta institución, cumple con todas las especificaciones técnicas: bioclimática, hay circulación de aire, tecnología de punta con una arquitectura completamente moderna a disposición de todos los estudiantes”, señaló.
Añadió el mandatario cesarense que son los estudiantes el futuro del departamento, por ello para el gobierno departamental ha sido prioritario invertir en ellos para garantizar una mejor sociedad a corto plazo.
Entre tanto, el alcalde de Becerril, Raúl Machado, afirmó que este aulario para la institución educativa Ángela María Torres se convierte en una bendición para los alumnos, “que van a tener esta dicha de dignificarse como merecen bajo el derecho fundamental de la educación, en una estructura que genera garantías, en un escenario para decirle a los docentes que transmitan sus conocimientos sin ninguna excusa, porque esto se refleja en la calidad de la educación, que tanto la necesitamos. Para mí esta inversión es fabulosa, histórica y va a quedar enmarcada en la historia de Becerril y el departamento”.
En el aulario construido para el mencionado plantel se invirtieron $7.788 millones. Cuenta con un área total de construcción de 1.611 metros cuadrados aproximadamente; en su primera planta cuenta con un área libre para actividades lúdicas y académicas, está dotado de iluminación, puntos de conexión eléctrica, voz y datos, necesarios para albergar cualquier evento que la institución requiera. En uno de sus costados se encuentran las baterías sanitarias y las escaleras; en su exterior y en el otro costado otra escalera de evacuación y un ascensor para personas con movilidad reducida.
El Festival Cuna de Acordeones, evento que se realiza en el municipio de Villanueva, sur del departamento de La Guajira, para este año rinde homenaje a dos grandes y destacados de la música vallenata, Andrés ‘el Turco’ Gil y Gustavo Gutiérrez Cabello.
“Para nosotros, para el festival, para Villanueva, es de mucho placer destacar y homenajear a estas dos personalidades quienes están escribiendo su historia en la música vallenata; nos sentimos muy satisfechos con este homenaje que le tenemos a Andrés ‘el Turco’ Gil y a Gustavo Gutiérrez Cabello, el municipio de Villanueva los recibe con mucho cariño, ellos estarán engalanando la tarima Escolástica Romero, ubicada en la plaza principal “Simón Bolívar” dijo el presidente del Festival Cuna de Acordeones, Raúl Hernández Maestre.
Cabe destacar que Andrés ‘El Turco’ Gil, “rey del disonante”, ha sido formador de los más importantes acordeoneros de Colombia, ‘El Turco’, fue creador de la primera academia vallenata en el año 1979, como también ha sido embajador del vallenato en países como China, Panamá, Argentina, Portugal, Escocia, Italia y Reino Unido. Este villanuevero lleva más de 50 años en la historia del vallenato con más de 20 producciones musicales.
Por su parte Gustavo Gutiérrez Cabello, músico colombiano, cantante, compositor, guitarrista y acordeonista de música vallenata. quien naciera un 12 de septiembre de 1.940, mes en el que se realiza el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, a este músico se le conoce como El romancero del vallenato; El flaco de oro; El poeta.; su estilo de composición vallenata es catalogado como romántico, filosófico y poético, Gutiérrez Cabello, también es considerado uno de los creadores del vallenato lírico junto a otros destacados artistas.
Ayer miércoles 20 y hoy jueves 21 a las 8:00 de la mañana se están entregando las credenciales a los concursantes, quienes pueden llegar a la oficina de la Fundación Cuna de Acordeones, ubicada en la tarima Escolástico Romero. Desde las 3 :00 de la tarde se presentará un evento con un espectacular desfile inaugural denominado “Villanueva más colorida y folclórica”, recorriendo las principales vías de la tierra Cuna de Acordeones.
Para la Fundación Cuna de Acordeones, los medios de comunicación, periodistas, directores de medios, juegan un papel muy importante ya que son estos los encargados de difundir masivamente las actividades del festival para que la comunidad se informe de los concursos y ganadores. A los representantes de medios de comunicación se les estarán entregando las respectivas credenciales con una bienvenida desde las 9:00 de la mañana en la Casa de la Cultura “Rafael Antonio Amaya” .
Hoy 21 de septiembre se da inicio a los concursos de Acordeón Infantil, (primera ronda), en el club ‘Villanueva mía’, donde estarán interpretando los ritmos Paseo, Merengue y Romanza, se realizará igualmente el concurso de Acordeón Juvenil, (primera ronda) en la institución educativa Elodia Orozco (antigua escuela pública).
Continuando con la programación, hoy también se realiza el concurso de Acordeón Aficionado en su primera ronda en la universidad de La Guajira sede Villanueva – salida a El Molino con los ritmos Paseo, Merengue y Romanza. A las 2:00 de la tarde el concurso de Acordeón Profesional (primera ronda) en la tarima Escolástico Romero. Al terminar este evento, a las 7:30 de la noche está programado el acto protocolario para la inauguración de la versión 45° del Festival Cuna de Acordeones, en la tarima Escolástico Romero – plaza principal del municipio.
Para mañana viernes 22 de septiembre desde las 9:00 de la mañana se realizará el concurso de Acordeón Infantil (segunda ronda) en el club ‘Villanueva mía’, interpretando los ritmos Puya y Son. Paralelo a este concurso se realiza el de Acordeón Juvenil (segunda ronda) en la institución educativa Elodia Orozco y el concurso de Acordeón Aficionado, (segunda ronda) en la universidad de La Guajira sede Villanueva, donde los concursantes interpretarán los ritmos Puya y Son.
Otras actividades
Otro de los atractivos que tiene Villanueva y su Festival Cuna Acordeones es la feria de emprendimiento a realizarse en la placita ‘Poncho Cotes Junior’, desde las 10 a.m. desde mañana 22 de septiembre, evento que organiza la alcaldía del municipio orientada por Carlos Alberto Barros Mattos. Paralelo a esta actividad se realizará el concurso de Piquería Profesional (primera ronda) en la tarima Escolástico Romero.
Igualmente, mañana 22 de septiembre también se llevará a cabo el concurso de canción inédita en la tarima Escolástico Romero, para luego continuar a las 4:00 de la tarde con el concurso de Acordeón Profesional.
Para todos los gustos
Durante los días del festival se realizarán eventos para todos los gustos, es así que el día sábado 23 de septiembre desde las 10:00 de la mañana la invitación es para que visiten la Casa de la Cultura Rafael Antonio Amaya, donde se estará realizando el conversatorio dos grandes maestros de la música vallenata – “Vida y Obra”. Paralelo a esta actividad se realizará el concurso de Acordeón Infantil (semifinal) en el Club ‘Villanueva mía’ y el concurso de Acordeón Juvenil (semifinal) en institución educativa Elodia Orozco, también el concurso de Acordeón Aficionado (semifinal) en la universidad de La Guajira Sede Villanueva.
“Un concurso que gusta mucho y atrae un público numeroso es el de Piquería Profesional, que lo estaremos realizando ya en la segunda ronda el 23 de septiembre en la tarima Escolástico Romero y en horas de la tarde a partir de la una, los invito para que aprecien el concurso de Canción Inédita en su segunda ronda”, explicó Hernández Maestre.
Por otra parte, la semifinal del concurso de Acordeón Profesional se realizará a partir de las 3:00 de la tarde en la tarima Escolástico Romero, para llegar a la gran final con el concurso Acordeón Infantil en el mismo horario, evento que se va realizar en la placita ‘Poncho Cotes Junior’.
A las 5:00 de la tarde llega la gran final del concurso Acordeón Juvenil en la placita ‘Poncho Cotes Junior’, con los ritmos Paseo, Merengue, Puya, Son y Romanza.
El cierre
El día domingo 24 de septiembre es la final y cierre del Festival Cuna de Acordeones, actividad programada desde las 2:00 de la tarde en la tarima Escolástico Romero con el concurso de Acordeón Aficionado y a las 5:00 PM piquería profesional y canción inédita. Este año el canal regional Telecaribe se vincula con la transmisión de la final del concurso de acordeón profesional a partir de las 8:00 de la noche.
Presentaciones musicales
Este año la gama de artistas que trae el Festival Cuna de Acordeones será fuera de serie. Inicia hoy jueves 22 de septiembre con la presentación de: Andrés ‘El Turco’ Gil, Gustavo Gutiérrez Cabello, Jaime Beleta y Pepe Rocha, JR. Díaz y Édison Yépez, Alex Pitre y los Músicos de Diomedes.
Continuando con el espectáculo musical el viernes 23 de septiembre tendrán la oportunidad de disfrutar con los grandes éxitos de: Juan Piña, Margarita Doria, Diego Daza y la Banda del 5.
En la versión número 45 del Festival Cuna de Acordeones te trae para el día sábado 24 de septiembre a: Fabián Corrales, Chelito de Castro, Corraleros de Majagual y Churo Diaz.
Y para cerrar con broche de oro, el día domingo 24 de septiembre se estará presentando en un show en vivo el artista villanuevero de talla internacional Jorge Celedón Guerra.
El Consejo Directivo de la Fundación Cuna de Acordeones, viene trabajando incansablemente para presentar el mejor evento a la comunidad villanuevera, turistas y visitantes.
“Hoy Villanueva sur de la Guajira está de moda, todo el país habla del Festival Cuna de Acordeones, los esperamos del 20 al 24 de septiembre una visita masiva a nuestra tierra”.
En un evento realizado en la tienda “Compai Chipuco”, que contó con la presencia del homenajeado Iván Villazòn, representantes de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata presentaron a la sociedad el nuevo afiche del próximo festival. El trabajo ganador fue el presentado por Valentina Orozco Mantilla, diseñadora gráfica de la universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla.
En el afiche promocional, la diseñadora plasmó la fotografía sonriente del artista vallenato, quien aplaude como una forma de demostrar su alegría y contagiar al público y debajo la frase que identifica a Villazón “ La voz tenor”.
Fueron cuarenta y siete propuestas llegaron a las oficinas de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata para escoger el nuevo afiche promocional de la edición 57 del Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Iván Villazòn. Las propuestas fueron analizadas por el jurado conformado por Adriana Toledo, Rafael Escalona y Deivis Safady Pupo, quienes finalmente seleccionaron el trabajo ganador.
La ganadora recibirá $3.500.000 como premio en una ceremonia a realizarse posterior a la realización del festival.
El programa fue diseñado para llevar comunicación satelital a más de 200 municipios con nula o muy baja señal de comunicación en el país.
“Se trata de un esfuerzo de la Registraduría del siglo XXI para brindar conectividad a los municipios más distantes de Colombia y ofrecer más garantías en estas elecciones”, dijo el registrador nacional.
A la fecha, el registrador nacional ha entregado y activado antenas de comunicación satelital de la tecnología de Elon Musk en los departamentos de Vichada, Vaupés, Nariño, Guainía, Cauca y Chocó.
Desde el municipio de Bojayá, en el departamento del Chocó, el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, lanzó el programa ‘La Registraduría conecta a Colombia’, contemplado en el Plan de Garantías para las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre.
Este programa fue diseñado para llevar comunicación satelital a más de 200 municipios ubicados en las zonas más alejadas del territorio nacional y que registran nula o muy baja señal de comunicación en el país.
Con este fin, desde hace varias semanas, el registrador nacional recorre las zonas más apartadas de Colombia para llevar, entregar y activar antenas Starlink, la tecnología de Elon Musk, a través de las cuales se transmitirán de forma rápida y oportuna los resultados de la jornada democrática del próximo 29 de octubre.
“El programa ‘La Registraduría conecta a Colombia’ es un hecho inédito en la historia del país para comunicar a los municipios más alejados y asegurar la rápida digitalización de los resultados en las mesas de votación y su inmediata transmisión a los centros de procesamiento. Se trata de un esfuerzo de la Registraduría del siglo XXI para brindar conectividad a los municipios más distantes de Colombia y ofrecer más garantías en estas elecciones. También es un empeño para apoyar a la fuerza pública en zonas
consideradas como de riesgo”, aseguró Vega Rocha.
A la fecha, en estos recorridos apoyados por la fuerza pública, el registrador nacional ha entregado y activado antenas de comunicación satelital en los departamentos de Vichada, Vaupés, Nariño, Guainía, Cauca y Chocó. También ha hecho entrega de plantas de generación de energía eléctrica para garantizar el pleno funcionamiento de este novedoso sistema de comunicación.
Un hecho claro de esta conectividad se dio el pasado sábado, día en el que se realizó a nivel nacional el primer simulacro de preconteo para las elecciones territoriales. “Vichada, Vaupés, Nariño, Guainía, Cauca y Chocó estuvieron entre los primeros departamentos en digitalizar, transmitir y consolidar los resultados electorales. Tradicionalmente se rezagaban, esto significa para la Registraduría Nacional un paso trascendental y un hecho histórico para la democracia colombiana”, enfatizó Vega Rocha.
Adicionalmente, estas antenas servirán de puntos digitales para que la comunidad solucione las dificultades que plantea la falta de comunicación. “Un ejemplo de esto se vive ya en Cumaribo, Vichada, donde decenas de estudiantes, luego de concluir su jornada escolar, acuden para conectarse y hacer sus tareas. Es la forma como el Estado debe llegar a las regiones, solucionar de forma rápida los problemas que nos han aquejado durante años y hacer inclusión social. Esto es muy satisfactorio hacerlo realidad”, sostuvo Vega Rocha desde Bojayá, Chocó.
El registrador nacional anunció que este programa tecnológico de la Registraduría del siglo XXI se extenderá en cuestión de días a municipios de la Alta Guajira, algunas regiones de Antioquia y Sucre, que han sido priorizados, y el departamento del Amazonas, que padece la incomunicación.
Finalmente, es de señalar que la Registraduría Nacional del Estado Civil instalará todos los puestos y mesas de votación proyectados, y contará además con más jurados de votación, testigos electorales y pedagogía con el fin de brindar plenas garantías a todos los actores del proceso electoral del próximo 29 de octubre.