Regionales

El trabajo conjunto entre el gobierno del Cesar y la alcaldía municipal, en favor de más de 21.000 habitantes de la zona urbana de San Alberto, empezó a rendir sus frutos en materia de agua potable, pues se dio el inicio protocolario del proyecto de optimización del acueducto, que impactará los indicadores de continuidad y calidad del servicio.

 Marcela Pérez, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Primero de abril, contó que se siente feliz, pues fue testigo de la creación de la actual planta de tratamiento de agua potable, “pero sé que ya no da abasto porque San Alberto ha crecido mucho, por eso me siento contenta por este proyecto. Agradezco al alcalde y al gobernador por haber convertido este sueño en realidad”.

Mientras que Elmer Martínez, quien lleva más de 10 años laborando en la actual planta de tratamiento de agua, destacó la importancia de la optimización del acueducto, “Esta planta ya es muy pequeña, la población ha crecido, hay muchos barrios y ya con otra planta y otro tanque ya se le podría mejorar el servicio a la comunidad, las 24 horas”.

Durante el evento, el alcalde Carlos Arturo Ríos Vera señaló que “San Alberto se merece tener agua las 24 horas, es un compromiso, es un sueño y una necesidad básica de todo ser humano. Gracias a esta obra, el municipio podrá seguir expandiéndose, muchas personas tienen ganas de lotear y hacer empresa en este municipio”, dijo.

 Frente a este proyecto, el gobernador Andrés Meza manifestó “es muy importante que en esta obra contemos con el capital humano de acá, de San Alberto. Para nosotros es de gran satisfacción lograr este tipo de proyectos, porque es imposible pensar en el desarrollo del Cesar si seguimos teniendo problemas de agua potable”.

 Los detalles técnicos de este proyecto contemplan la optimización de la bocatoma – aducción –desarenador, y de la línea de aducción; así mismo la construcción de un tanque de almacenamiento con capacidad de 1.332 metros cúbicos, la construcción de una nueva planta de tratamiento de agua potable con capacidad de 47 litros por segundo, la optimización de la planta de tratamiento de agua actual e iluminación del lote del proyecto.

 En la optimización del acueducto urbano de San Alberto se invertirán más de $7.500 millones financiados 100% por el Gobierno del Cesar, que a través de su estrategia Revolución del Agua ha destinado una cifra superior a los $300.000 millones a proyectos de agua y saneamiento básico en todo el departamento, donde ha ejecutado más de 18 obras.

País

El propósito del programa es fortalecer las capacidades productivas y socioeconómicas de la población víctima del conflicto armado que se encuentre ubicada en las zonas rurales del país.

Teniendo como base fundamental el núcleo familiar, dicho programa surgió como una medida de atención diferencial debido a que, de las nueve millones de víctimas caracterizadas en el Registro Único de Víctimas – RUV, el 63% se encuentran en situación de desempleo. Son 1505 las familias participantes del programa en 27 municipios de Colombia.

El programa El Campo es Paz Total, cuenta con una ruta de atención integral pensada para potenciar el crecimiento de la población afectada por el conflicto. A través de esta ruta se proyecta, no solo crear iniciativas favorables para el desarrollo económico rural, sino además mejorar las dinámicas ya existentes, con el acompañamiento técnico respectivo en cada una de sus fases de desarrollo.

Con el programa se podrá incrementar de forma eficaz el autoempleo desde la consolidación de sus perfiles productivos; y a su vez, con la conexión efectiva de los participantes del programa con los mercados locales, regionales y nacionales, para generar sinergias con todas las esferas del sector productivo y ello se traduzca en planes de negocios y la materialización de una ruta de generación de ingresos.

De esta manera, se promueve el respeto por los derechos fundamentales, las garantías de los trabajadores, el trabajo decente, así como el entendimiento y diálogo social para el avance de las relaciones laborales y el fomento de la paz total en el campo colombiano.

Regionales

El acuerdo consolida la ruta metodológica y las bases para la elaboración de la caracterización de afectaciones territoriales y vulneración de derechos a estas comunidades indígenas víctimas del conflicto armado, las cuales por cuenta propia realizará un detallado informe que aporte insumos esenciales para la demanda de restitución por parte de la URT. 

El convenio entre la URT y los kankuamos tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las dinámicas propias que tiene este pueblo indígena, respetando sus ejercicios de gobernabilidad, costumbres, tradiciones, además de permitir que la entidad cuente con la información necesaria para el diagnóstico específico de la afectación de los derechos territoriales vulnerados, proceso clave de la gestión de restitución en ruta colectiva, contemplado en el Decreto Ley 4633 de 2011.

El acuerdo es producto de un diálogo permanente y se concretó a partir del desarrollo de varios comités técnicos en los que se valoró la viabilidad, condiciones y la ruta metodológica a seguir para la elaboración del informe de caracterización por parte de las comunidades kankuamas.

La directora territorial de la URT en el Cesar y La Guajira, Astrid Navarro Rodríguez, acompañada por funcionarios de la dirección de Asuntos Étnicos de la entidad, lideró el encuentro de socialización de la ruta de restitución colectiva para comunidades indígenas, y dio a conocer el alcance jurídico de la gestión de restitución, además de la metodología, objetivo y esencia del convenio para el proceso de caracterización de afectaciones territoriales que realizará el pueblo kankuamo. Este encuentro se realizó en el Centro de Pensamiento de Atanquez, corregimiento ubicado al norte de Valledupar.

“En comunión con los Mayores, autoridades del cabildo e integrantes de las comunidades del pueblo kankuamo, hemos acordado un mecanismo armónico que nos permite avanzar en la etapa administrativa y judicial para lograr la restitución integral del territorio ancestral afectado por el conflicto armado. Es un compromiso que nace de un gobierno que apunta a un cambio por la vida y que mantiene una decidida voluntad por preservar la naturaleza, el ambiente y en especial a los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, corazón del mundo en el que converge toda una riqueza ancestral, natural y espiritual que tiene la región Caribe y nuestro país”, indicó Navarro Rodríguez.

Por su parte, el cabildo gobernador del pueblo kankuamo, Jaime Arias Ramírez, destacó la oportunidad que tiene la comunidad indígena para acceder a la justicia, participando de manera activa, a través de la visión del territorio ancestral, lo que a su juicio posibilita que las familias aporten a la permanencia cultural y al buen vivir.

“Nos complace que, con la Unidad de Restitución de Tierras, en cabeza de su dirección territorial para el Cesar y La Guajira, podamos avanzar de manera integral en todo lo que implica la restitución de nuestros derechos como pueblo kankuamo. Nuestra expectativa es que a través de este proceso logremos la recuperación de los espacios y de los derechos afectados por el conflicto”, comentó el cabildo gobernador kankuamo.

Ambas partes concluyeron que en el desarrollo del convenio se establecen los compromisos y las respectivas etapas para la elaboración del documento de caracterización de afectaciones territoriales, proceso que espera concluirse a finales de 2023.

Arte y cultura

Por: Hermes Francisco Daza 

Del 28 al 30 de septiembre del presente año 2023 , la Escuela Normal Superior del municipio de Corozal departamento de Sucre, apoyada en el proyecto pedagógico “Pedagogía y Folclor” y basada en el significado que tiene el arte para el desarrollo cultural, de la convivencia, la formación humana, intelectual y espiritual y para el reencuentro de nuestra propia identidad, realizará el décimo tercer Festival de Acordeonistas, Compositores y Cantantes Estudiantiles y Docentes “Felipe Paternina Payares”, en homenaje a los juglares regionales y corozaleros Eris Puentes Barreto, Carlos Santos Borja y Francisco Macea Angarita. Este festival se ha convertido en un soporte importante para el fortalecimiento pedagógico y cultural de las instituciones y/o centros educativos de Corozal, Sucre y del país.

La junta organizadora del festival y la institución educativa, están invitando a todos sus estudiantes a participar en los concursos de Acordeonistas (categorías: infantil, juvenil y mayores); Compositores (juvenil y mayores) y Cantantes (infantil, juvenil y mayores). 

Igualmente a sus maestros, para que se hagan partícipes del Encuentro de Docentes en los concursos de Compositores;, Parejas Bailadoras de Música Sabanera interpretada en acordeón (popurrí de cinco minutos que contenga los cuatro aires sabaneros: porro, paseo, cumbia y merengue) y piquera, una modalidad donde participarán estudiantes universitarios, tecnólogos y docentes aficionados a este tipo de concursos. 

Asimismo, la invitación es para acompañar en los diferentes actos programados durante la realización de este magno evento de carácter pedagógico, artístico y cultural, lo cual constituye un valioso aporte para la comunidad educativa y al desarrollo cultural de la comunidad.

Las inscripciones

Las inscripciones para los diferentes concursos están abiertas hasta las 6:00 p.m. del día 15 de septiembre de 2023. Para resolver cualquier inquietud al respecto, el interesado puede comunicarse a los teléfonos 3114162706 / 3002179204  o a través del correo electrónico festivalnormalcorozal@gmall.com ya la página Festival Normal Superior de Corozal.

 Modalidades: 

En este festival, los interesados podrán participar en las siguientes modalidades: 

•Cantantes: infantil, juvenil y mayores

•Compositores:  Juveniles y mayores

•Compositores Docentes

•Acordeonistas: infantil, juvenil y mayores

•Parejas bailadoras de aires sabaneros: popurrí de cumbia, paseo y porro; duración 6 minutos. (Música de acordeón) Nota:Infantil, juvenil y mayores

•Piquería: Juvenil

Condiciones:

Para poder participar en los concursos de cantantes, compositores, acordeonistas, parejas bailadoras de música sabanera y piquería  se requiere que los participantes tengan la condición de estudiantes, la cual debe ser certificada por el director del centro educativo; del rector de la institución educativa o de la Normal Superior, de la universidad o del instituto técnico donde cursa sus estudios y los docentes compositores también deberán certificar su condición de activo o pensionado: Sin el cumplimiento de este requisito no podrán participar. 

Los cantantes, compositores, acordeonistas, parejas bailadoras y verseadores que deseen participar deben diligenciar la ficha de inscripción y adjuntar certificación de la institución donde estudia que lo acredite para tal fin, al igual que la fotocopia de su documento de identidad.

Edades:

La categoría infantil es hasta los 13 años cumplidos, la juvenil hasta 18 años cumplidos, la categoría mayores, hasta 24 años cumplidos y la de docentes compositores, esta abierta a los maestros en ejercicio y/o pensionado. 

Tulio Badel Martínez/ presidente ejecutivo del Festival

 El comité organizador que presiden Juan Castillo Canchila, rector/ presidente honorario; Tulio Badel Martínez, presidente ejecutivo y Luz Marina Raciny, secretaria general del Festival Escuela Normal Superior, vienen trabajando incansablemente para presentar el mejor evento a la comunidad de Corozal – Sucre,  y a turistas y visitantes que durante el mes de septiembre llegan a esta linda tierra.

País

Al resolver su situación jurídica, la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia dictó medida de aseguramiento de detención preventiva intramural contra el exsenador Arturo Char Chaljub, investigado por presuntos delitos de concierto para delinquir y corrupción de sufragante agravados.

En su providencia, la Sala libró orden de captura internacional con el propósito de hacer efectiva la medida contra Char Chaljub, y circular roja ante la Secretaría General de la Interpol, debido a que actualmente el procesado fijó su lugar de residencia en los Estados Unidos, de donde tiene la respectiva nacionalidad.

Los hechos por los cuales Char Chaljub es investigado se relacionan con el supuesto acuerdo delictivo para comprar votos en Atlántico, el cual posiblemente se materializó en octubre de 2017, y en el que habrían intervenido un número plural de personas, entre otros Arturo Char Chaljub y Aída Merlano Rebolledo, condenada en primera y en segunda instancia por la Corte Suprema de Justicia por estos hechos de corrupción electoral que se fraguó desde la sede política Casa Blanca.

El concierto  para delinquir habría ido más allá de un simple convenio político, en la medida en que, supuestamente, lapara conseguir la elección de Aída Merlano Rebolledo en el Senado; de Lilibeth Llinás Delgado en la Cámara y la propia reelección de Arturo Char Chaljub en el Senado, se habrían ejecutado delitos contra los mecanismos de participación democrática, a través de la compra de votos para estos tres candidatos.

A juicio de la Sala Especial de Instrucción, las pruebas recaudadas hasta el momento en la investigación proveen el estándar mínimo para sustentar de manera adecuada la razonabilidad de la medida de aseguramiento contra Arturo Char Chaljub, por lo cual esta idónea, necesaria y urgente, sin que resulte procedente sustituirla por una detención domiciliaria, ni por medidas no privativas de la libertad. La determinación también obedece al comportamiento del investigado que pone en duda su normal comparecencia al proceso, así como a riesgos advertidos en la práctica probatoria y en la actividad investigativa.

Generales

La junta directiva y miembros de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodrés, capítulo Cesar, sostuvo un encuentro en el que participó el presidente nacional de esta agremiación, Guillermo Gómez Paris, quien entregó un balance del comportamiento del sector gastronómico en Colombia, correspondiente al mes de agosto del presente año.

La jornada se realizó en el hotel Vajamar con la participación de representantes de restaurantes, panaderías y pastelerías de la ciudad, quienes recibieron una capacitación sobre marketing para restaurantes a cargo del reconocido influenciador francés radicado en Medellín, Vincent Mokry.

Dentro de las conclusiones, el presidente nacional de Acodrés, Guillermo Gómez resaltó que “nos alegra que siendo un capítulo recién creado Valledupar está generando una convocatoria muy importante entre los empresarios de la gastronomía, confirmamos que es vital para los empresarios nutrirse de los datos sobre lo que está pasando en el sector porque se está atravesando un momento difícil por cuenta del alza inflacionaria que han tenido los alimentos e insumos del sector”. 

Un punto importante, según el directivo, fue haber socializado la defensa  de Acodrés frente a las medidas nacionales que prohíben productos como la salsa de soya a los cuales les pretenden gravar un impuesto, además de tocar aspectos de la reforma laboral que según el gremio va a afectar en gran medida a los restaurantes.

Por su parte, el director ejecutivo de Acodrés Valledupar, Javier Arroyo, expresó que hay gran emoción por el movimiento de unificación del sector gastronómico que le aporta tanto a la economía y generación de empleo en la ciudad. Indicó que “hemos tenido en  cinco meses de creados, un crecimiento significativo debido a que las marcas han venido a nosotros para inscribirse y afiliarse a Acodrés porque se han dado cuenta que juntos somos fuertes y le damos representación al sector ante lo nacional y local y productivo”.

Los asistentes al encuentro escucharon de manera atenta la conferencia denominada ‘Tener un buen producto es un estándar, tener un buen cuento es una oportunidad’, la cual estuvo a cargo del expositor invitado en la que se les dieron herramientas a los emprendedores sobre narrativas de marketing y se mostraron experiencias de éxito que han posicionado muchos negocios en Colombia y el mundo.

Arte y cultura Opinión

Por: Hermes Francisco Daza

El pasado sábado 2 de septiembre de 2023, se llevó a cabo el lanzamiento de la nueva versión del Festival Vallenato de la Canción Mariana que se realizará los días 6, 7 y 8 de octubre, en el corregimiento de Los Pondores municipio de San Juan del Cesar, sur de La Guajira, en homenaje a Isaac “Tijito” Carrillo Vega y Adalberto Ariño Gámez. 

El evento de lanzamiento se materializó en el exclusivo hotel Casa Murillo de la Plaza Bolívar de esta municipalidad, con la presencia de medios de comunicación e invitados especiales.

En el emotivo momento, amenizado por el grupo vallenato del acordeonero Yonny Gámez y las voces de Rafael Daza González, Indira De la Cruz Ariño y Jaime Orlando Ariño, se realizó la presentación oficial del afiche promocional del evento.

Junta organizadora 

Este importante evento cuenta con una junta organizadora integrada así: 

Presidente Honorario: Indira De La Cruz Ariño.

Presidente Ejecutivo: Jorge Iván Ariño Calderón.

Vice-presidente: Abraham Daza Hinojosa.

Secretaria General: Milagro Daza Fuentes.

Tesorera: Marinela González Daza.

Vocales: Jorge Fragozo Granadillo y José Armando Vega.

Comunicaciones: Jesús Eduardo Ariño Fragozo.

Concursos

Para el disfrute de los asistentes al Festival Vallenato de la Canción Mariana, se realizarán concursos de Canción Inédita, Canción Costumbrista y Piqueria.

Arte y cultura

La comunicadora social Camila Avella, representante del departamento de Casanare, quien se presentó al concurso como una mujer casada y con una hija,  fue elegida Miss Universe Colombia y representará al país en el próximo evento de belleza internacional que se realizará en El Salvador. 

María Camila Avella tiene 27 años de edad, nació en Yopal, Casanare,  es modelo y fue presentadora del reallity El Desafío, está casada desde 2020 con el empresario del textil Nassif Kamle, con quien tiene una pequeña hija de dos años de edad.

Al concurso se presentó con su proyecto social ‘Mujeres Transformando Realidades’, enfocado en madres cabezas de hogar, que nació con el propósito de brindar una voz de apoyo, aliento y respaldo a los procesos que permiten generar y transformar tejidos sociales a las comunidades.

Durante el concurso, al momento de la ronda de preguntas a Camila Avella Montañez le preguntaron: ¿Cómo mantienen tu autenticidad en un ambiente competitivo?, y ella respondió: “Mi autenticidad depende de mi esencia, de mi forma de ser. Siempre me he considerado auténtica y eso es lo que me hace única. Y lo que siempre quiero mostrarle a mi hija y a las personas que están presentes y al universo entero que no dependan de la opinión de los demás, que los hace únicos, es su esencia”. 

En el cuadro de honor acompañaron a Camila Avella, las representantes de Norte de Santander Adriana Catalina Numa Vega y de Buenaventura, Lina María Hurtado Mosquera.  

Generales

La alegría por la cristalización de un compromiso cumplido, por el Gobierno del Cesar, se reflejaba en el rostro de los campesinos, transportadores y habitantes de los municipios de Manaure y La Paz, quienes acompañaron el inicio de la pavimentación de los 16.9 kilómetros de la vía que une a esta despensa agrícola y ecoturística del norte del Cesar con la capital, Valledupar.

 “En nombre de las acciones comunales del municipio de Manaure, reiteramos las gracias al gobierno departamental por esta gran inversión que ha sido un anhelo desde hace mucho tiempo y que hoy se cristaliza, lo que nos da una gran alegría”, dijo el coordinador de las Juntas de Acción Comunal de Manaure, Alfonso Reyes.

 “Necesitábamos esta obra con urgencia, para que haya gran afluencia de turistas, lo que nos traen soluciones económicas para muchas familias y, por supuesto, para que los campesinos podamos transportar nuestros productos agropecuarios con mayor facilidad a los centros de consumo”, concluyó Reyes.

El Gobierno del Cesar atendió el clamor de la comunidad usuaria de esta vía e inició la ejecución del proyecto de rehabilitación y pavimentación, con el que se mejorarán las condiciones de acceso y circulación de vehículos.

 “Es una vía totalmente nueva y ampliada, esto significa turismo, seguridad, la activación de la economía y ahora estaremos más cerca de Valledupar”, anotó, visiblemente emocionado, el alcalde de Manaure. Henry Oñate.

 El proyecto contempla la construcción de dos carriles de circulación, cada uno de 3.5 metros de ancho y bermas laterales de un metro.

 El acto protocolario, en el que se encendieron las maquinarias, se cumplió en la zona céntrica del municipio de Manaure, y desde allí el gobernador Andrés Meza; el alcalde de esta población, Henry Oñate; y el alcalde de La Paz, Martín Zuleta; dieron el banderazo inicial para estos trabajos de pavimentación, que se contemplan dentro de los 383 kilómetros del Plan Vial que ejecuta el gobierno departamental.

 “Una gestión muy importante: 16.9 kilómetros, más de $43 mil millones en esta importante vía para la productividad. Vías para el campo. No nos podemos olvidar que Manaure tiene una vocación netamente agrícola, turística y agroturística. Para nosotros es un gran orgullo poder cumplir con este compromiso que se estableció en el Plan de Desarrollo”, dijo en su intervención el gobernador Andrés Meza, quien reiteró el compromiso que los frentes de trabajo estarán integrados por profesionales de los municipios de La Paz y Manaure, para generar empleo en la zona de influencia de la obra de infraestructura.

Arte y cultura

Del 14 al 16 de diciembre en Valledupar se realizará el Festival Vallenato en Bandas “Cecilia Monsalvo Riveira”, en homenaje a esa gestora cultural, quien hace muchos años abanderó una iniciativa similar que se realizó con gran éxito y permanece en la memoria de los vallenatos. 

“Es rescatar la tradición real del vallenato que se inició siendo interpretado con guitarras, luego  con instrumentos de viento, es decir, las bandas y tambobandas, y posteriormente con caja, guacharaca y acordeón. Es hacerle un homenaje a “ La Polla” Monsalvo. Lo que queremos es que este festival se convierta en un evento-ciudad, promover el turismo y dinamizar la economía”, dijo Fernando Villegas, gerente de Guatapuri producciones, organizador del festival. 

El evento se llevará a cabo en tres puntos de la ciudad: Plaza Alfonso López, parque de La Provincia y parque Los Algarrobillos y busca reunir a vallenatos y visitantes, quienes tendrán la oportunidad de disfrutar no solo de los concursos sino también de presentaciones musicales con bandas y artistas invitados. 

“Vendrán bandas reconocidas de varias regiones del país como la de Paipa, las que participan en San Pelayo, la de Villa de Leyva, entre otras, que harán de este evento un importante espacio folclórico y cultural”, manifestó Jhon Bolívar, del equipo organizador.

El festival pretende reunir lo más selecto de la música de bandas, en tres categorías: Banda, Tambobanda y Tambora de adultos. Destacados jurados tendrán la oportunidad de elegir a las mejores intérpretes de la música vallenata interpretada en banda ( paseo, puya, merengue y son). Entre los jurados  se destaca Francisco Zumaqué, junto a otras personas conocedoras  no solo de la música vallenata interpretada en banda y sino del vallenato clásico, con el fin de ajustarse a la rigurosidad de la ejecución. 

Los organizadores anunciaron que  la realización del Festival Vallenato en Bandas ha tenido gran acogida por parte de patrocinadores, artistas, el sector público y privado, que están dispuestos a aportar no solo en la organización sino además para la premiación. 

El 14 de diciembre el festival se abrirá con una alborada musical muy especial en el parque Garupal donde se encontrarán las bandas interpretando un mismo tema musical. 

Durante el acto de presentación del Festival Vallenato en Bandas, se entregó mención y reconocimiento especial al reportero gráfico Joaquín Ramirez, quien donó la fotografía  de Cecilia Monsalvo Riveira, que adorna el afiche promocional. 

Hay grandes expectativas en los sectores comercial y hotelero ya que esta será una importante apuesta cultural para incentivar el turismo en la temporada decembrina, donde además de villancicos se escucharán vallenatos interpretados  por bandas.