Destinos

Histórico registro de flamencos rosados en La Guajira: más de 14.000 aves en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos

El corregimiento de Camarones, en La Guajira, vive un acontecimiento sin precedentes. Más de 14.000 flamencos rosados (Phoenicopterus ruber) se concentran actualmente en las lagunas Navío Quebrado y Laguna Grande, el mayor número registrado en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos en tres décadas.

“Es un dato histórico para La Guajira, para Colombia y para el distrito de Riohacha. Superamos las cifras registradas en años anteriores, cuando llegábamos a 11.000 o 12.000 flamencos”, afirmó Anderson Rosado, investigador y experto en aviturismo de la Asociación Ornitológica y Observadores de Aves de La Guajira (AGO).

El conteo, realizado en junio mediante sobrevuelos y métodos científicos usados durante más de 20 años, como la extrapolación, será actualizado en agosto. Las estimaciones apuntan a que la población podría acercarse a los 15.000 ejemplares, con un 30 por ciento de individuos juveniles procedentes de zonas de anidación cercanas, como Venezuela y Bonaire.

“No podemos decir que son exactamente 14.000, pero sí es una estimación confiable, y la más alta en al menos 30 años de registros continuos. Estamos superando los 14.000, esto queda como el primer registro histórico para el departamento”, precisó Rosado.

La presencia masiva de estas aves ha convertido a Camarones en un destino privilegiado para el turismo de naturaleza. “Es un excelente momento para visitar las lagunas de Navío Quebrado y Laguna Grande. Hay en promedio entre 6.000 y 8.000 aves en cada una, un espectáculo único para observar de cerca”, recomendó el experto.

Aunque Colombia aún no cuenta con colonias de anidación consolidadas, el aumento poblacional abre nuevas posibilidades. “Si logramos mantener estas condiciones, podríamos ver los primeros indicios de anidación en territorio nacional”, señaló Rosado. En 2024, Parques Nacionales y AGO documentaron por primera vez 160 nidos dentro del santuario, un hallazgo histórico para el país.

El crecimiento de esta población está ligado a mejores condiciones ambientales y al trabajo conjunto con entidades como el Grupo Energía Bogotá para mitigar amenazas, entre ellas las colisiones con redes eléctricas. “Los resultados son positivos”, indicó Rosado, quien también destacó la cooperación internacional para estudiar estas aves migratorias y la creación de la primera guía de aves del departamento.

Related Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *