Sin categoría

En una jornada memorable para la cultura y el desarrollo creativo de Valledupar, se firmó el ‘Pacto de Cooperación entre la Alcaldía de Valledupar y Silvestre Dangond para el fortalecimiento cultural y musical del vallenato’, consolidando el compromiso del alcalde Ernesto Orozco para el impulso de la música como motor de transformación social, desarrollo económico e identidad local.

El acto realizado en el centro de eventos Paisaje de Sol convocó a beneficiarios de la iniciativa ‘La Cultura en tu Comuna’ de manera gratuita, que permite a niños y jóvenes de estratos 1, 2 y 3, en las seis comunas de Valledupar y la zona corregimental, iniciar su formación musical y artística.

En este diálogo de talentos, el artista vallenato destacó el esfuerzo de la administración municipal en apoyar espacios para el desarrollo de las aptitudes culturales: “Muy contento de que nuestros gobernantes estén aterrizando las necesidades que tienen los vallenatos, quienes con gran inteligencia y capacidad han logrado viabilizar proyectos importantes para nuestra cultura”, expresó Silvestre Dangond.

La firma de este Pacto de Cooperación se enfoca en fortalecer la cooperación entre la Alcaldía de Valledupar y Silvestre Dangond, para promover y preservar el folclor vallenato como patrimonio cultural. Esto incluye apoyar el Plan Especial de Salvaguardia del Vallenato, institucionalizar el Festival Silvestrista dentro de la agenda cultural local, y garantizar que todo se realice dentro del marco legal y con transparencia administrativa. 

El alcalde Ernesto Orozco Durán resaltó la importancia de tener a Silvestre Dangond como un embajador de Valledupar Ciudad Creativa de la Música, reconocida por la UNESCO desde el 30 de octubre de 2019, que se ha posicionado como un epicentro internacional del vallenato, género autóctono de la región Caribe colombiana y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“Hoy nos engalana que Silvestre lleve este mensaje a nuestros niños y jóvenes de las escuelas culturales, donde ya hemos beneficiado a más de 2.500 de ellos, pero queremos seguir sembrando ese semillero que continúe trabajando en preservar el vallenato. Gracias Silvestre por llenarnos de alegrías y demostrar que Valledupar es una Ciudad de Eventos”, dijo el alcalde Ernesto Orozco. 

Esta firma contó con la participación de  la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan; el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán; la gestora Social, Milena Serrano Loaiza; los miembros del gabinete municipal, el artista Silvestre Dangond y su equipo de trabajo.

Durante la ceremonia, se destacó de manera especial el papel del Festival Silvestrista, una celebración popular que rinde homenaje al legado musical de Silvestre Dangond y a la nueva ola del vallenato, como una manifestación auténtica de la creatividad local y la conexión del pueblo con su música.

Arte y cultura

Con la energía característica de su estirpe, Silvestre Dangond llegó a Valledupar para ultimar detalles de lo que será el _Festival Silvestrista_ , con motivo del lanzamiento de su producción con el acordeón de Juancho De la Espriella, titulada ‘El último baile’.

El artista más importante en la actualidad para el vallenato lideró las sesiones de ensayos con todo su grupo de trabajo, quienes afinan montaje, detalles y arreglos musicales de cara a las tres noches de concierto en el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujo Noguera, desde este viernes 30 de mayo hasta el domingo 1 de junio. 

La economía, cultura y un sinnúmero de sectores se beneficiarán con el Festival Silvestrista, durante su segunda versión, que cuenta con el respaldo de las autoridades como Policía Metropolitana de Valledupar, Alcaldía de Valledupar, organismos de socorro y entes privados asociados a la música. 

“Esta es una fiesta para silvestrista y no silvestristas, es la fiesta que une al vallenato con el pueblo, por eso nos unimos a todas las autoridades para hacer lo mejor posible y entregarles desde Valledupar un festival inolvidable”, declaró Silvestre al momento de pisar la capital del Cesar. 

Las autoridades han garantizado el acompañamiento en materia de seguridad y movilidad de cara a la caminata programada para el jueves 29 de mayo, que partirá, desde las 2:00 de la tarde, del Parque El Viajero y llegará a la glorieta La Pilonera Mayor. Habrá cierres viales entre la carrera 9 con calle 12, desde las 12:00 del mediodía, durante el recorrido del intérprete de ‘Volvamos a ser novios’ y sus seguidores. 

La “marea roja” como es denominada por el propio Silvestre, no solo se vivirá en estos eventos, desde ya Valledupar tiene en sus calles la venta de camisetas, gorras, afiches, poncho, cintillos, entre otros accesorios que dinamizan la economía en la región. 

Por último, Silvestre y Juancho trabajarán durante toda la semana finiquitando el show para el Parque de la Leyenda, donde concentrarán todo su esfuerzo para hacer de este ‘El último baile’ más especial para los asistentes al evento que espera congregar más de 100.000 personas. 

Crónicas

Por Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

 Aquel domingo 26 de mayo de 1957, día de San Felipe de Nerí y Santa Mariana de Jesús, nació Diomedes Díaz Maestre, exactamente en Carrizal, jurisdicción de La Junta, municipio de San Juan del Cesar, La Guajira.

 Para llegar a este territorio se recorre un camino inhóspito que surcan dos ríos. A su alrededor, todo es dominado por animales silvestres, mientras que la brisa se pasea a sus anchas. El paisaje es acogedor, y todavía está la muestra de aquel lugar donde vino al mundo el artista más grande que ha dado la música vallenata.

 Las medidas del vetusto rancho que acusa el paso de los años son de cuatro metros de ancho, por seis de largo; y aún se conservan los estantes, el techo de zinc y el piso agrietado.

En esa dimensión se encierra el tesoro que en aquel tiempo tuvo la pareja conformada por Rafael María Díaz Cataño y Elvira Antonia Maestre Hinojosa, quienes se abrieron paso con trabajo y dedicación, esperando que la vida les sonriera con su carga de 10 hijos: cinco hombres y cinco mujeres.

A pesar de que la estrella del futuro no alumbraba lo suficiente para Diomedes Díaz, con el paso de los años el joven pueblerino brilló con luz propia, y se convirtió en el artista que se impuso contra todos los pronósticos. Cantidad de veces lo vieron nadando contra la corriente, teniendo varias caídas hasta llegar a triunfar.

El primer amor

Precisamente en el recorrido por esa tierra guajira, apareció aquella mujer que fue la primera aventura de amor de Diomedes Díaz. Ella es Bertha Rosario Mejía Acosta, quien se mostró dispuesta a contar la historia. “Estando sentada en la caseta de Rosario Maestre, en La Junta, con motivo de los carnavales, sin darme cuenta, se me acercó y me estampó un beso en la espalda. Yo tenía puesta una blusa de canastica. Entonces le reclamé y me dijo que le había provocado porque yo le gustaba”.

Continuó llamando a los recuerdos. “Todo siguió de coqueteo en coqueteo y todo iba en aumento y cuando vinimos a darnos cuenta estábamos emparejados. Con decirle que él no podía llegar a mi casa y nos veíamos a escondidas porque mi mamá, (Eugenia María Acosta), no lo aceptaba, porque era un pelao parrandero y no le veía ningún futuro”.

Esos amores juveniles los destacó de la siguiente manera. “Fueron amores verdaderos con esa inocencia de antes, y que se hicieron más fuertes porque eran prohibidos. De esa unión nació Rosa Elvira, exactamente cuando el muchacho ‘Medes’, como yo lo llamaba, tenía 17 años, tres meses y 12 días de edad”. Hizo la cuenta precisa. Su hija escuchó el relato contenta y agradecida.

Los dichos de ‘El Cacique’

El artista devoto de la Virgen del Carmen dejó una estela de dichos que lo hicieron famoso a lo largo de su carrera artística. De esa cosecha, está el principal. “Como Diomedes no hay otro, ese nunca nacería, y si nace no se cría, y si se cría se vuelve loco”.

Después llegaron en serie. “Denme licor que la vida es corta y lo que no se nos va en lágrimas, se nos va en suspiros”; “Que vivan las mujeres, las dueñas de los hombres y las que nos ponen a trabajar”; “Estoy más contento que un muchacho en recreo y con el raspao en la mano”; “Denme licor que el agua es pa’ las matas”; y “Mátame guayabo, ya que el amor no pudo”, entre otros.

 También muchas veces le formularon preguntas sueltas y con su inteligencia natural, contestaba. “A mi me gustan las mujeres feas porque muchos no las miran, en cambio a las bonitas, sí”. Siguiendo con el tema, señaló. “Me llaman la atención las muchachas del servicio doméstico. Ellas son buenas, nobles y sanas”.

Diomedes Díaz, sentó cátedra del amor a la familia. “A los hijos hay que quererlos, a los hijos hay que cuidarlos, porque el hijo siempre es hijo, salga bueno o salga malo”. De igual manera, dijo que la envidia era una enfermedad incurable como el cáncer. “Hay envidiosos con estilo propio y les luce”.

En medio de las historias que tuvieron ocurrencia en la vida de Diomedes Díaz, sobresale el cariño a su fanaticada hasta regalarles una canción. “Toditas mis canciones siempre se refieren al amor, pero esta vez mi inspiro pa’ cantarle a mi fanaticada. Porque un artista solo, no puede conservar su valor y hay que reconocer que ninguno nace con fama. Por eso yo con mi fanaticada, siempre contento vivo cada día, cantándoles bonitas melodíasde esas que yo compongo con el alma”.

Dos canciones

El talento innato de Diomedes Díaz, lo llevó a componer una serie de canciones donde los hechos de su vida eran los protagonistas. Incluso, le hizo una canción a su primera cana, noticia de su vejez.

A Rafael Orozco, le correspondió cantarle el tema ‘Cariñito de mi vida’, (1975), haciendo un paseo por la naturaleza cuando el amor se asomaba en su pensamiento. “Ay, en tiempos de invierno a las montañas, las cubren las nubes en la cima, y se reverdecen las sabanas, se colma la fauna de alegría. Y se alegra el campesino, la esperanza lo emociona. Y yo entre más días te deliro, en invierno y verano ando ahora“.

Después gustoso Iván Villazón interpretó el tema ‘La sombra’, (1987) donde ‘El Cacique de La Junta’, pudo fotografiar en palabras ese instante de la inspiración. “Cuando he mirado mi sombra yo la comparo tal como soy. O de pronto será el sol que me dibuja en la tierra. Pa’ que comprenda que ella, siempre será lo que soy, y que de pronto me voy, y ni la sombra me queda”.

Así era el hijo de Rafael y Elvira, quien trazó su sendero desde aquellas mañanas frías en el pueblo de La Junta, donde el viento regalaba aromas lejanos y nacían los primeros versos que el pentagrama vallenato tiempo después recibió con los brazos abiertos. Diomedes, por siempre.

Generales

A orillas de la ciénaga de Zapatosa está ubicado Saloa, un corregimiento de Chimichagua que subsiste de la pesca artesanal que hacen sus más de 3.500 habitantes. La historia de esta población dio un giro de 180 grados: pasó de ser protagonista de la indiferencia del Estado a convertirse en Zona Libre de Inequidad Social, luego de la intervención del Gobierno del Cesar. 

Este sábado 24 de mayo, en medio de una merecida fiesta para el pueblo, fueron inauguradas varias obras y con esto se festejó que Saloa logró consolidarse como una Zona Libre de Inequidad Social. 

La gobernadora, Elvia Milena Sanjuan Dávila inició los actos inaugurando el alcantarillado: Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y 2 estaciones de bombeo, complementados con la instalación de más de 10 kilómetros de tubería, líneas de impulsión y 850 conexiones domiciliarias, pasando la cobertura de 0 a 100%, y con ello saldando una deuda de más de dos siglos.

Luego, la gobernadora se trasladó hasta la sede de la Institución Educativa Camilo Namén Frayja, para inaugurar un moderno aulario, consistente en 8 aulas en su segunda planta y un área polivalente en la primera. Además, esta infraestructura se entregó con dotación mobiliaria y tecnológica, haciendo realidad el sueño de docentes, administrativos y estudiantes, que hoy se podrán preparar para el futuro en un entorno con altos estándares de calidad.

La tercera inauguración consistió en una plaza principal, construida en un área de más de 5 mil metros cuadrados con: tarima para eventos, cancha múltiple, cancha de fútbol 6 en arena, diamante de softbol, parque infantil, baterías sanitarias, cuarto de sonido y almacenamiento.

“Nuestro gobierno ha venido a entregar las obras del Plan Integral de Desarrollo por Saloa, las cuales ya construidas y puestas a su servicio, convierten esta población en la primera Zona Libre de Inequidad Social”, dijo.

La gobernadora también enfatizó que: “A partir de ahora, el olvido quedará atrás y Saloa comenzará a recorrer con paso firme el camino hacia el desarrollo”. Más de 50 mil millones de pesos han sido invertidos en este corregimiento, para cumplir la meta de Saloa Libre de Inequidad Social. 

Viene más para Saloa

En el marco de la celebración, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila hizo nuevos anuncios de inversiones para el corregimiento de Saloa. En tal sentido anticipó que ya se trabaja en los proyectos de gasificación y en un hospital materno infantil. 

“A partir de ahora Saloa ya no es un rincón olvidado del mapa, Saloa es ejemplo, es símbolo de transformación, es una comunidad que se pone de pie con dignidad”, expresó la gobernadora.

De igual manera, dentro de la proyección del Gobierno del Cesar aparece atender la solicitud de la comunidad sobre inversión en energía fotovoltaica (solar) para el funcionamiento del acueducto.

Arte y cultura

Luego de sufrir una neumonía que fue complicándose por una bacteria que contrajo en una clínica de Bogota, Nelson David González, compositor, músico y  director venezolano, creador de la icónica agrupación Nelson y sus Estrellas, falleció este  24 de mayo víctima de un paro cardiorrespiratorio. 

El artista deja un invaluable legado musical con esta agrupación que marcó una época entre el público de Colombia y Venezuela que en la década de los 70 comenzó a escuchar su música y a disfrutar de sus canciones.

Temas como  “La sirena”, destacada entre las 100 mejores canciones tropicales de la historia en Colombia, “Llorándote” y “Para ti caleña” se convirtieron en clásicos que le abrieron las puertas en America y Europa y aún siguen vigentes. 

De acuerdo a lo que se ha informado, el artista dejó como última voluntad, que la agrupación siga existiendo y funcionando con normalidad, solo que ahora bajo el liderazgo de su hijo. 

Generales

La emoción fue protagonista en San Alberto, donde la comunidad educativa vivió una jornada memorable con la entrega de un moderno aulario a la Institución Educativa San Alberto Magno, como parte del Plan de Infraestructura Educativa impulsado por el Gobierno del Cesar.

La obra, que coincide con la celebración de los 50 años de vida institucional del plantel, fue descrita por su rector, José Nelson Rolón, como un “sueño hecho realidad”.

 

Al inaugurar la infraestructura, el directivo expresó con alegría y profundo agradecimiento: “Ha llegado el día esperado por estudiantes, docentes y padres de familia. Hoy se hace realidad ese sueño que teníamos: está aquí, es un hermoso regalo en los 50 años de nuestro colegio. Esta infraestructura es uno de los elementos fundamentales para seguir mostrando grandes resultados a nivel departamental”.

El acto fue presidido por la gobernadora Elvia Milena Sanjuan, quien llegó a San Alberto reafirmando el compromiso con la educación de esta zona del departamento. Acompañada por el alcalde Edgar Ricardo Díaz, la mandataria entregó un bloque educativo de vanguardia que incluye 8 aulas bioclimáticas completamente dotadas, áreas polivalentes, baterías sanitarias en ambos pisos, lokers, zonas para el trabajo colaborativo y recreación, así como un elevador para personas con movilidad reducida.

“Esto no es un regalo, es un premio a sus buenos oficios”, dijo la gobernadora durante su intervención. “Esta institución ha logrado consolidar grandes resultados con esfuerzos limitados, gracias al compromiso de los docentes, estudiantes y el acompañamiento de los padres de familia. Hoy, el Gobierno del Cesar espera que sigan levantando esas banderas, ahora con una infraestructura digna y moderna”, agregó.

La I.E. San Alberto Magno ha sido ejemplo de excelencia en el departamento. En las dos más recientes aplicaciones del Examen Saber 11 (2023 y 2024), obtuvo el promedio más alto del municipio, con 285 puntos, superando la media tanto departamental como nacional. Además, ha sostenido su lugar en la Categoría A del ICFES, una de las más destacadas, resaltando en competencias como Matemáticas.

Para continuar fortaleciendo estos logros, la dotación entregada incluyó 40 computadores portátiles, pantallas táctiles interactivas y un rack de carga y transporte, consolidando así un ecosistema de aprendizaje moderno e inclusivo.

El alcalde Edgar Ricardo Díaz destacó la sinergia con la administración departamental para hacer realidad este proyecto. “Las nuevas generaciones van a aprovechar al máximo estos espacios. Estamos engranados con el gobierno departamental y esta es una oportunidad para seguir construyendo un municipio próspero”, afirmó.

Los estudiantes manifestaron su gratitud y compromiso con este nuevo espacio que transforma su realidad académica.

Stefany Asa, estudiante, relató las dificultades a las que se enfrentaban: “Antes dábamos clases en salones en muy malas condiciones, con humedad. A veces nos tocaba estudiar afuera. Ahora tenemos unos salones lindos y sabemos que todo va a ser muchísimo mejor”.

Daniela Pabón, alumna de grado once, coincidió en que esta infraestructura representa una nueva etapa: “Este lugar nos brinda nuevas oportunidades para el aprendizaje. Tener un mejor espacio nos ayuda a rendir mejor académicamente. Nos motiva a venir al colegio y nos llena de orgullo. Gracias a la gobernadora por este regalo tan maravilloso”.

El personero estudiantil, Óscar Pacheco, valoró especialmente la dotación tecnológica: “Hoy en día la tecnología es fundamental. Estos dispositivos nos ayudarán mucho en nuestro futuro. Es muy bonito ver este nuevo espacio tan agradable”.

Además de los salones y áreas de aprendizaje, el nuevo bloque cuenta con espacios pensados para el bienestar integral de los estudiantes: mesas de ping pong, futbolín y mobiliario para el trabajo colaborativo hacen parte del entorno que busca incentivar tanto el rendimiento académico como el desarrollo personal y emocional de los jóvenes. 

Cuento

“El Cuento de Pedro”

Por: Pedro Norberto Castro Araujo

Recientemente visité las regiones de Córdoba, Sucre y Bolívar, más exactamente me encontré en la Depresión momposina de la Mojama sucreña, una región rica en la siembra de arroz, cultivos de  pancoger y ganadería sumado a la pesca artesanal que se vive en el día a día. Allí  enfoqué mi mente hacia el horizonte y pude constatar que ambas regiones obedecen al mismo patrón de comportamiento por cuanto mantienen la misma cultura y tradiciones.

La tertulia en  Magangué  ha ido creciendo a  pasos agigantados respecto a la audiencia del “Cuento de Pedro” escenario propio en reuniones con amigos que se han ido sumando  en busca de escuchar mis historias y relatos narrados en cada encuentro y cada vez que obligatoriamente paso en busca del cariño de mis nietos Jalimeth y Pedro Manuel Alí Castro.

Reunidos en una fresca  terraza o en  la finca de Augusto Salas, amigo de antaño, acompañados de una excelsa tribuna con Rodolfo Zambrano, Pedro Alí y Nandito Arrieta; en una tarde veranera relatamos historias acontecidas en la región más rica de Colombia.

En alguna ocasión hablando de toros se trajo a colación la historia del toro Balay,  el semental más afamado de la comarca, era de contextura sencilla, de color bayo, de raza criolla, nacido en la hacienda “Santa Teresa”de propiedad del ganadero Arturo Cumplido, el toro se destacó por su habilidad, valentía, agilidad pues era ligero como un rayo.

El toro era el más afamado de la comarca por ello era paseado en todas las ferias taurinas de la Costa Atlántica; aún en las más afamadas como la del 20 de enero en Sincelejo, era tan bravo que enfrentó a numerosos toreros dejando una estela de respeto y terror en toda la comarca.

Su fama creció en las sabanas de Córdoba y Sucre, tanto que inspiró al compositor Julio Fontalvo para crear un porro que narra sus hazañas. El mismo es interpretado por bandas y orquestas, canción obligada en todos los fandangos y fiestas que se realizan en el Caribe, sin olvidar al cantante de música vallenata Beto Zabaleta quien en uno de sus  éxitos realizó merecido homenaje al toro Balay. La canción del Balay que relata su vida y muerte se convirtió en un himno en la sabana de Córdoba, Bolívar y Sucre.

Uno de los encuentros más recordado fue con el banderillero conocido como el Chino Tuirán en 1974 en la Corraleja de Corozal, el chino intentó enfrentarse al toro pero “El Balay” le rajó el brazo menguando, su fama y honor.

Al recuperarse,  el Chino Tuirán decidió vengarse del toro, en su próximo encuentro en 1975 utilizó banderillas envenenadas en aras de vengar su honor. El Balay fue  herido y trasladado a un corral en San Pelayo para recibir tratamiento, pero su salud se deterioró rápidamente a pesar de los esfuerzos de varios veterinarios.

El toro falleció dejando un vacío en la festividad taurina, su cabeza fue embalsamada y exhibida, como trofeo en la finca de su dueño. El legado del Balay continúa en la memoria colectiva de la región Caribe; recordado no solamente por su bravura en la arena si no también por la música y las historias que celebran su vida.

Generales

La secretaría de Salud local de Valledupar dio a conocer que los casos de dengue en el municipio han disminuido, sin embargo, los cuidados y la prevención no deben dejarse un lado. 

Según los datos recolectados a través del SIVIGILA, desde la Semana Epidemiológica 1 del año 2025, y como resultado de acciones articuladas con la comunidad y el compromiso de varios sectores, el municipio se encuentra en zona segura, saliendo así de la categoría zona de alarma. 

Ante esta información, la secretaria local de Salud, Jaide Medina Calderón, manifestó: “A pesar de esta mejora, recordamos la importancia de mantener las medidas de prevención. Eliminar criaderos de mosquitos y fomentar el autocuidado son las acciones más efectivas para contrarrestar el dengue. Además, es fundamental el uso de repelente, protegerse con mosquiteros y acudir oportunamente al centro de salud ante cualquier síntoma sospechoso. Todos los días salimos a las calles a educar a la población sobre esta enfermedad, y cómo deben cuidarse”.

Cabe resaltar que durante el mismo periodo en el año 2024, se habían registrado 601 casos de dengue en el municipio, mientras que en 2025 la cifra ha descendido a 385, lo que representa una disminución del 35,9 %. En cuanto a los casos de dengue grave, se han reportado dos este año, frente a los tres del año anterior, mostrando una variación del -33,3%.

Entre los signos de alarma que requieren atención médica inmediata se encuentran: fiebrepersistente, dolor de cabeza intenso, decaimiento general, sangrado en encías o al orinar, aparición de hematomas sin causa aparente y dolor abdominal prolongado. La secretaría local de Salud recuerda a la comunidad que es fundamental no automedicarse y acudir oportunamente al centro de salud más cercano, ante la presencia de estos síntomas.

Generales

El clamor por el agua en Valencia de Jesús que ‘Ocha’ Rosado, quien fuera jefe de prensa durante el segundo mandato del gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco, hizo de manera sutil pero constante fue escuchado y por ello se destinaron más de $7.516 millones para la optimización del acueducto de este corregimiento de Valledupar, que fue entregado este miércoles formalmente al municipio y a la comunidad.

Eduardo Esquivel, secretario de Gobierno del Cesar, en representación de la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, inspeccionó junto al gerente de Aguas del Cesar, Leonardo Zuleta Guerra, y el secretario de Obras de Valledupar, Layonel Arenas, tanto la planta de tratamiento de agua potable, con capacidad de 20 litros por segundo respaldada por un sistema de dosificación y desinfección, como el tanque de almacenamiento, con capacidad de 230 metros cúbicos, ambos ubicados en zona rural.

Durante el acto,  en representación de la familia Rosado, Álvaro –hermano de ‘Ocha’- agradeció a su difunta hermana por haber llevado la inquietud sobre el acueducto a los oídos del entonces gobernador Luis Alberto Monsalvo, pues hoy ese anhelo fue convertido en realidad. “Cuando se puso la primera piedra, traje dos botellas de agua: una comprada en la tienda y otra suministrada en Valencia, afortunadamente hoy ambas son iguales y ahora podemos tomar agua con sabor a Rosa.  Cualquier empresa puede venir a montar negocio acá, eso es lo que debemos buscar para generar empleo en nuestro corregimiento”, aseveró Álvaro Rosado.

Entre tanto, Alba Rosa Barrios Rosado, hija de ‘Ocha’, manifestó sentirse nostálgica ya que “éste era un gran anhelo de mi mamá y le quiero agradecer a la Gobernación del Cesar porque permitió que se cumpliera el sueño de ella”.

Por su parte, Franklin Domínguez, quien lideró durante varios años la asociación de usuarios de los servicios públicos de Valencia de Jesús (Acuaval), reconoció la trascendencia de esta obra, frente a la cual se tenían muchas expectativas que ahora se ven cumplidas. Pidió también a los valencianos tener sentido de pertenencia respecto a la obra, porque solo así podrá ser sostenible en el tiempo. 

 En este sentido, complementó Leonardo Zuleta Guerra, gerente de Aguas del Cesar, empresa contratante de la obra de optimización del acueducto del citado corregimiento: “Hay que resaltar que se intervinieron todos los componentes del acueducto, vamos a tener calidad, continuidad y cobertura del agua. Entregar y ejecutar la obra es lo más fácil, pero entraremos a una etapa de transición en la que apoyaremos a la asociación de usuarios para que empiece a operar este sistema; no nos vamos a ir, vamos a trabajar de la mano para que se opere de la mejor manera y así la obra sea sostenible. Esto se conserva si tenemos sentido de pertenencia por el acueducto y en ello es importante la cultura de pago”. 

Posteriormente, Taliana Merlano, estudiante del quinto grado de la Institución Educativa Luis Ovidio Rincón y miembro del Club Defensores del Agua, que allí conformó Aguas del Cesar, agradeció por la obra de optimización del acueducto y manifestó públicamente el compromiso que ella y sus compañeros tendrán frente al ahorro y uso eficiente del agua potable que actualmente disfrutan.

La obra de optimización del acueducto de Valencia de Jesús garantiza una cobertura y calidad del 100% y una continuidad del agua de 24 horas. Contempló la optimización de la bocatoma y la línea de aducción, la construcción del desarenador, la planta de tratamiento de agua potable con sistema de dosificación y eléctrico, el tanque de almacenamiento y la línea de conducción, la instalación de 6.115 metros lineales de redes de distribución, 600 acometidas domiciliarias y 680 micromedidores. 

Generales

En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible y la diversificación productiva del departamento del Cesar, Drummond Ltd., en alianza con SOCODEVI y el Gobierno de Canadá, socializó los resultados e impactos del proyecto “Drummond en alianza con Agroemprende Cacao”, una iniciativa que ha fortalecido el tejido agroempresarial en la Serranía del Perijá.

El encuentro, realizado en el municipio de Agustín Codazzi, reunió a productores, aliados estratégicos y autoridades locales para destacar los avances de una alianza que ha beneficiado a cientos de familias cacaoteras, consolidando el fortalecimiento técnico, comercial y organizativo de la Asociación de Cacaoteros del Perijá (ASOCOPE).

“No solo nos fortaleció a nivel social y en la intervención de los cultivos, sino que también nos ha ayudado en todos los procesos de comercialización, y eso nos ha dado un auge muy importante como asociación. Hemos podido mejorar los temas de calidad, contamos con recursos para la comercialización y hemos brindado acompañamiento y asistencia técnica a todas las familias intervenidas en el proceso. Gracias a ese apoyo que nos ha dado Drummond, a través del proyecto liderado por Socodevi, hoy contamos con recursos para comercializar, con cuatro microcentrales de beneficio y un centro de acopio”, afirmó Liliana Angulo Barros, representante legal de Asocope.

Durante la jornada se evidenció el impacto positivo del proyecto en la región, resaltando el progreso empresarial de ASOCOPE, reflejado en la mejora de sus procesos administrativos, comerciales y financieros. Estos avances han permitido ampliar su alcance e incidir en el desarrollo de una producción más sostenible, eficiente y competitiva.

“La minería de Drummond Ltd. está pensada para generar un impacto positivo, para trabajar conjuntamente en un territorio económicamente diversificado, donde aprovechemos la minería como una oportunidad para construir muchas más actividades económicas. Seguiremos adelante trabajando con ustedes, seguiremos trabajando de la mano de Socodevi, de Asocope, porque vemos que aquí hay un verdadero efecto positivo para el territorio”, expresó Juan Pablo Arteaga, vicepresidente de sostenibilidad de Drummond Ltd.

Uno de los logros más significativos fue el impulso al liderazgo femenino dentro de las organizaciones de base, promoviendo espacios de participación activa para las mujeres y fomentando la equidad de género en el sector agropecuario.

En la agenda se resaltó la calidad del producto local y un panel de experiencias en el que los productores compartieron testimonios sobre la transformación de sus prácticas agrícolas, su visión empresarial y el impacto del proyecto en su calidad de vida.

Con esta alianza, Drummond reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo integral de las comunidades, aportando a la construcción de un futuro más equitativo y resiliente para el Cesar.