Generales

El Programa de Desarrollo y Paz del Cesar y La Guajira graduó la novena cohorte  populares

24 Mujeres de distintos municipios del Cesar y La Guajira culminaron su proceso formativo y se graduaron como terapeutas populares, convirtiéndose en referentes de cuidado emocional, escucha activa y acompañamiento psicosocial en sus territorios. La ceremonia se llevó a cabo en el Auditorio Carlos Murgas Guerrero de la Universidad de Santander (UDES), y representa un paso más en la apuesta por la salud mental como un derecho colectivo, cercano y transformador.

Las nuevas terapeutas, provenientes de contextos rurales y populares, se han formado para ofrecer primeros auxilios emocionales en sus comunidades, convirtiéndose en puentes de acompañamiento y contención, especialmente en escenarios marcados por la desigualdad, la violencia o el abandono institucional. Este proceso ha fortalecido no solo sus capacidades individuales, sino también el tejido organizativo y comunitario del territorio.

Consigo llevan, donde quiera que vayan, la caja de herramientas. Esta es un instrumento para el acompañamiento y desarrollo de las sesiones. “Para mí la caja de herramientas es de vital importancia ya que cada uno de sus elementos o componentes tienen una función, y más ahora en este proceso que iniciamos, como multiplicadoras. Llegó en un momento preciso” dijo  Wilmerys Mendoza, terapeuta popular.

El Programa de Desarrollo y Paz del Cesar y La Guajira (PDPCG) se complace en entregar al territorio la novena cohorte de terapeutas populares, reafirmando su compromiso con una paz que se construye desde el cuidado, la empatía y la transformación social. Para el PDPCG, ver florecer estos liderazgos femeninos es motivo de profundo orgullo y esperanza.  “Con este grupo de terapeutas que se gradúan hoy ya son 209 multiplicadoras de la metodología que hemos consolidado en el PDCPG, 209 mujeres transformadas y preparadas para guiar la transformación de miles de personas en el Caribe colombiano y esperamos que poco a poco este saber hacer, saber escuchar, saber sanar llegue también a construir paz y convivencia al mundo.” Expresó Amaury Padilla, Director Ejecutivo del PDPCG.

 Desde 2019, este programa ha formado a más de 200 mujeres en herramientas de acompañamiento psicosocial, metodologías comunitarias y procesos de cuidado mutuo.

Con esta nueva cohorte, se sigue consolidando una red viva de mujeres que acompañan, sanan y sostienen a sus comunidades desde el afecto, la escucha y la organización.

Related Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *