Generales

En Riohacha, la URT socializa ruta de atención a víctimas de despojo y abandono forzado radicadas en el exterior

Durante tres días, estas personas se reúnen en un foro en la capital de La Guajira, con el fin de articular acciones para construir paz y lograr su reparación integral. La URT mantiene permanente articulación con ellas, a partir de canales de atención virtual y presencial para avanzar en procesos de restitución de tierras.

Con el objetivo de hacer incidencia y visibilizar a las víctimas del conflicto armado residentes fuera del país, del 31 de julio al 2 de agosto se desarrolla en Riohacha, La Guajira, el X Foro Internacional de Víctimas, una instancia que por diez años viene reuniéndose para defender los derechos de los connacionales en el extranjero.

Este espacio agrupa a ciudadanos colombianos víctimas del conflicto armado que residen en el exterior, específicamente en 93 países de acogida. En esta oportunidad, durante tres días, los participantes tienen la posibilidad de articular acciones en defensa de sus derechos, directamente con la institucionalidad del Estado colombiano, a fin de impulsar la reparación integral de quienes abandonaron forzosamente el país.

El encuentro, impulsado por las víctimas organizadas, es respaldado por la Cancillería de Colombia, el Departamento de Prosperidad Social, la Unidad de Víctimas, la Unidad Solidaria, el Ministerio de Agricultura y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), entre otras entidades.

La URT tuvo representación a través de la subdirectora general, Aura Bolívar, quien compartió con las organizaciones de víctimas en un panel orientado a brindar detallada información sobre la ruta de acceso al proceso de restitución de tierras y los mecanismos para solucionar barreras en dicho trámite.

“Para la URT es fundamental participar en este foro de víctimas en el exterior, por la posibilidad de compartir con ellas y sus organizaciones. Esto permite mantener la cercanía, la solidaridad y la confianza, precisamente con estas víctimas que se han acercado a nuestra entidad para presentar sus solicitudes. También nos permite articular con las organizaciones que las representan y que están en el exterior socializando la ruta de restitución”, indicó.

La subdirectora general agregó que, a la fecha, se ha atendido a cerca de 50 personas de manera virtual, y que la mayoría de ellas reside en Ecuador y Chile. Se espera replicar este proceso con víctimas colombianas que se encuentran en Panamá, España y Canadá, con el propósito de establecer articulación directa y especial atención en busca de restituir el derecho a la tierra.

Mecanismo en favor de las víctimas

Bolívar argumentó que, el espacio de encuentro con esta población presenta la posibilidad de avanzar en temas relacionados con la reglamentación de la Ley 2421 de 2024, que posibilita la entrega de una compensación económica para las víctimas en el exterior en lugar de la restitución del predio despojado o abandonado.
Este instrumento legal propició el impulso a un decreto reglamentario por parte de la Unidad de Restitución de Tierras, el cual se encuentra en este momento abierto a comentarios de la ciudadanía colombiana. Las víctimas residentes en el exterior pueden hacer sus observaciones en el módulo de participación disponible en el portal web del Departamento Nacional de Planeación, y al que se accede en el enlace: https://www.sucop.gov.co/entidades/minagricultura/normativa?IDNorma=22064

Finalmente, la subdirectora general informó que la URT realizará jornadas de atención presencial para las víctimas residentes en Venezuela, iniciando en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, del 18 al 21 de agosto. Seguidamente, del 23 al 25 de agosto, le corresponde a los colombianos residentes en Caracas, y se cerrarán las jornadas en San Cristóbal, estado Táchira, los días 26 y 27 de agosto.

Related Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *