Para mañana domingo, 27 de agosto de 2023 en la noche final del Festival del Retorno, Tarima Tierra de Cantores, municipio de Fonseca, sur de La Guajira, está prevista la entrega de premios para los ganadores de cada uno de los concursos de la 49° edición de este evento, en homenaje a José Hilario Gómez Toncel “Reviviendo Nuestras Raíces, Celebrando Un Legado”, que será del orden de $39 millones.
La mencionada premiación será entrega por la Organización del Festival del Retorno 2023 y los distintos patrocinadores que cada año se unen a esta causa folclórica-cultural.
Cada ganador en sus distintas categorías recibirá una suma de dinero y un trofeo. “Con la premiación se cierra el ciclo del certamen en homenaje al juglar José Hilario Gómez Toncel, que arrojó un balance positivo en todos los órdenes. Felicitaciones a los ganadores y los esperamos el acto de premiación para compartir este especial momento de alegría y volver a ratificar que el vallenato es la música que tiene mayor resonancia en Colombia y el mundo, teniendo como plataforma al Festival del Retorno”, expresó, el presidente de la Junta Organizadora Jacobo Sennen Solano Parodi.
Jacobo Solano Parodi, presidente junta organizadora del Festival del Retorno
Premiación
La premiación para los ganadores es la siguiente:
Canción inédita:
Primer Puesto $7.000.000
Segundo Puesto $5.000.000
Tercer Puesto $3.000.000
Acordeón
Primer Puesto $7.000.000
Segundo Puesto $5.000.000
Tercer Puesto $3.000.000
Piqueria mayor
Primer Puesto $3.000.000
Segundo Puesto $2.000.000
Tercer Puesto $1.000.000
Piqueria infantil
Primer Puesto $1.500.000
Segundo Puesto $1.000.000
Tercer Puesto $ 500.000
¡Fonseca, volver a ti es repetir la dicha de volver a nacer !.
Con un masivo acompañamiento de ciudadanos, el candidato a la Gobernación del Cesar, José Luis Mayorca, visitó el reconocido centro de artesanías Calle Grande y el centro de Valledupar como parte de su campaña electoral de cara a los próximos comicios regionales.
Durante su recorrido, José Luis Mayorca tuvo la oportunidad de conversar con los ciudadanos y artesanos, escuchando sus inquietudes y compartiendo sus propuestas para el desarrollo y promoción de la cultura en la región.
“La prioridad de nuestro proyecto es potenciar el comercio, por tanto, con las 10 mil empresas para el Cesar queremos que los emprendimientos sean empresas exportadoras de nuestra cultura, que en el mundo es tan admirada. Van a contar con el apoyo de la gobernación para la comercialización de sus productos”, dijo.
Mayorca subrayó la importancia de incentivar la creación de empresas y fortalecer el turismo en el departamento, destacando el potencial del centro de artesanías Calle Grande como una atracción no solo para los visitantes locales, sino también para los turistas nacionales e internacionales. Además, resaltó la importancia de apoyar el trabajo de los artesanos locales para contribuir al crecimiento económico del departamento.
Después, el candidato también caminó por el centro de la ciudad donde dialogó con los comerciantes y habitantes de la zona, quienes expresaron sus expectativas sobre temas como la seguridad, la generación de empleo y el turismo.
Con estas visitas al centro de artesanías Calle Grande y al centro de la ciudad, José Luis Mayorca demuestra su cercanía con la ciudadanía y su disposición para escuchar las demandas y necesidades de los habitantes del Cesar.
En rueda de prensa el cantante Diego Daza presentó su trabajo musical “A to’timbal” que ya está disponible en todas las plataformas digitales.
Son 16 canciones que tiene esta producción musical, entre las que se destacan “Cupido” del acordeonero Carlos Rueda quien acompaña a Daza desde hace seis años cuando inició su carrera musical ; “La pea” y “La foto” de la autoría del propio cantante, “ El trabalengua” de el “Cabe” Solano y Diego Daza, y “La borré del mapa” de Franco Argüelles, entre otros temas.
“ Estamos muy contentos por la aceptación que ha tenido este álbum, la verdad es que ha sido una sorpresa esa aceptación, tantos comentarios positivos en las redes sociales, en la calle, entre los amigos, los seguidores, y eso nos llena de alegría porque ahí es donde nos damos cuenta que valió la pena tanto esfuerzo, tantos trasnochos en los estudios de grabación, estamos muy felices”, dijo Diego Daza, quien aseguró además que tiene entre sus proyectos inmediatos, llevar su música a República Dominicana.
Esta agrupación vallenata tiene grandes expectativas de lo que será el lanzamiento el próximo 2 de septiembre en el parque de la Leyenda Vallenata, donde los fanáticos tendrán la oportunidad de asistir de manera gratuita para disfrutar de la presentación de Diego Daza y Carlos Rueda.
El candidato a la gobernación del Cesar Antonio Sanguino propone, a su llegada al primer cargo del departamento, la creación de una agencia de comercialización de alimentos, una reforma rural y agraria en el campo de este departamento, para resolver la situación de hambre de los habitantes de este territorio, todo ello, teniendo en cuenta que el DANE registra que el 41 por ciento de los hogares en el Cesar sufren inseguridad alimentaria moderada o severa, que en Valledupar la mitad de la población no se come las tres comidas diarias, situación considerada por Sanguino como un problema critico de hambre, que se debe resolver una vez llegue a la gobernación.
“Con la creación de una agencia de comercialización de alimentos, que compre y venda alimentos, una especie de un IDEMA en el siglo pasado y con la reforma rural y agraria, en el campo del Cesar aprovechamos el punto uno del Acuerdo de Paz, que establece tierra, asistencia técnica, compromiso del estado en materia de reforma rural integral.”, expresó el candidato a la gobernación del partido Alianza Verde.
Teniendo en cuenta la reforma constitucional que acaba de sancionar el presidente de la República, donde reconoce al campesinado como sujeto especial de derecho, Sanguino ha dicho que el desarrollo del campo no se puede hacer sin el campesino, que finalmente es el que enfrenta las dificultades y sometido al imperio de la violencia, produce los alimentos que el Cesar necesita; dice además que el Cesar puede convertise de nuevo en una gran despensa alimentaria para el país, alimentar a sus ciudadanos y establecer una vocación de exportación para el mundo.
“En el campo hay una gran potencia para transitar, de una economía enclave, de una economía extractivista, recordemos que el 40 por ciento del producto interno bruto se deriva de la exportación del carbón, a una economía productiva y sostenible”, sostuvo Sanguino en entrevista con la emisora Maravilla stereo de Valledupar.
El candidato sostiene que hay que hacer una gran apuesta en el campo que signifique reestructurar la economía en el territorio, vinculando las universidades, centros de enseñanzas, la investigación, la ciencia y la tecnología para aumentar la productividad del agro en el Cesar.
Este año el Festival Cuna de Acordeones, evento que se realiza en el municipio de Villanueva, departamento de La Guajira, rinde homenaje a dos grandes y destacados de la música vallenata, Andrés ‘El Turco’ Gil y Gustavo Gutiérrez.
“Para nosotros, para el festival, para Villanueva, es de mucho placer destacar y homenajear a estas dos personalidades quienes están escribiendo su historia en la música vallenata; nos sentimos muy satisfechos con este homenaje que le tenemos a Andrés ‘El Turco’ Gil y a Gustavo Gutiérrez, el municipio de Villanueva los recibe con mucho cariño, ellos estarán engalanando la tarima Escolástica Romero, ubicada en la plaza principal Simón Bolívar”, dijo el presidente del Festival Cuna de Acordeones, Raúl Hernández Maestre.
Cabe destacar que Andrés ‘El Turco’ Gil, “Rey del disonante”, ha sido formador de los más importantes acordeoneros de Colombia, ’ElTurco’, fue creador de la primera academia vallenata en el año 1979, como también ha sido embajador del vallenato en países como China, Panamá, Argentina, Portugal, Escocia, Italia y Reino Unido. Este villanuevero lleva más de 50 años en la historia del vallenato con más de 20 producciones musicales.
Por su parte, Gustavo Gutiérrez Cabello, músico colombiano, cantante, compositor, guitarrista y acordeonista de música vallenata, nació un 12 de septiembre de 1940; a este músico se le conoce como ‘El romancero del Vallenato’, ‘El flaco de oro’, ‘El poeta’, ya que su estilo de composición vallenata es catalogado como romántico, filosófico y poético, Gutiérrez Cabello, también es considerado uno de los creadores del vallenato lírico junto a otros destacados artistas.
De esta forma la URT busca cumplir el plan operativo de atención indígena en la ruta colectiva, y es por ello que la Dirección de Asuntos Étnicos de la entidad se articuló con autoridades arhuacas para realizar mesas técnicas que faciliten el proceso de caracterización de afectaciones territoriales.
La directora territorial de la URT en el Cesar y La Guajira, Astrid Navarro, acompañada de los funcionarios de la dirección de Asuntos Étnicos, sostuvo un encuentro con autoridades de las comunidades Kwanimun, Karwa, Seykurin y Jimain del pueblo arhuaco, con quienes acordó retomar las mesas técnicas de la gestión de restitución que, por causa de la pandemia y otras circunstancias, fueron suspendidas en 2019.
El encuentro fue realizado en el territorio ancestral de esta comunidad indígena dada la importancia que la entidad asigna a la atención de la ruta colectiva,
“Honrando el compromiso de nuestro presidente y del ‘Gobierno del Cambio’, retomamos el diálogo y el encuentro con las autoridades de estas comunidades indígenas arhuacas, con quienes acordamos la ruta más expedita para establecer mecanismos efectivos de atención en sus procesos. Estamos convencidos del histórico rol que nos corresponde en la gestión para restituir derechos territoriales de uno de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes en esencia representan nuestras raíces como nación multiétnica y pluricultural”, indicó Navarro Rodríguez.
En 2015, comunidades indígenas del pueblo arhuaco acudieron a la Unidad de Restitución de Tierras de la territorial Cesar, La Guajira, en busca de atención como reclamantes en el marco de la ruta colectiva establecida a partir del Decreto Ley de Víctimas 4633 de 2011.
Por cuatro años, hasta 2019, esta comunidad étnica, víctima del conflicto armado colombiano, se articuló en diálogo con la territorial de la URT Cesar, La Guajira, proceso del que se derivaron varios acuerdos que sentaron las bases para el abordaje del proceso de gestión por parte de la entidad.
Los acuerdos y acciones logradas en territorio ancestral arhuaco en 2019, permitieron desarrollar mesas técnicas para definir la metodología y la posterior caracterización de las afectaciones padecidas en las diferentes comunidades que, por causa de la violencia, fueron despojadas u obligadas a abandonar de manera forzada el que siempre ha sido su territorio.
Como herederos de la madre tierra y en el marco del respeto a su autonomía, cosmovisión y cosmogonía, los arhuacos participaron activamente en el proceso de caracterización de las afectaciones sufridas en el territorio y al territorio, esto último, considerando el daño ambiental producido, desde el momento que fueron obligados a emigrar masivamente hacia otros lugares.
Precisamente son estas acciones, las que se propone reimpulsar la dirección territorial de la Unidad de Restitución de Tierras, territorial Cesar, La Guajira, con las que se busca cumplir el plan operativo de atención a las comunidades étnicas, a través del cual se prioriza la articulación y el trabajo conjunto con las autoridades indígenas y sus resguardos.
Del 25 al 28 de agosto del presente año, se realiza una edición más del Festival del Retorno y con ella, entre muchas otras innovaciones, la junta organizadora del evento saca a la luz pública el legado cultural de un pueblo que desde el siglo XVIII existe en el sur de La Guajira.
El Festival del Retorno inspirado en la vida, obra y legado del maestro José Hilario Gómez Toncel y este año concertado con el Ministerio de Cultura y respaldado por la administración municipal “Unidos Podemos”, en cabeza de su alcalde Hamilton García Peñaranda.
El director ejecutivo de la junta organizadora del Festival del Retorno 2023 Jacobo Senen Solano Parodi dijo que: “La premiación del 49 Festival del Retorno está garantizada para entregar en la tarima Tierra de Cantores, para los concursos de acordeón aficionado, canción inédita, piquería mayores y piquería infantil”.
El Festival del Retorno congrega a los fonsequeros y habitantes de los municipios vecinos, resto del país y Venezuela, en una reunión anual, en donde ademas se rinde culto al patrono San Agustín.
En el Festival se exaltan manifestaciones folclóricas, religiosas y culturales de gran importancia en el proceso de formación de Fonseca como comunidad socialmente organizada, se incentiva su reconocimiento a las generaciones jóvenes para que permanezca siempre en la memoria de los habitantes de esta región.
Este evento tiene como filosofía congregar en torno a Fonseca a todos aquellos fonsequeros ausentes desde hace tiempo y reafirmar en ellos a través de eventos folclóricos la raigambre cultural y religiosa que soportan su origen y su identidad. También se pone en escena todos sus valores culturales y religiosos delante de los turistas que visitan el municipio desde diferentes partes de Colombia y del exterior.
Busca el Festival, hacer honor a sus folcloristas y resaltar la labor de los fonsequeros que se destacan en el ámbito nacional e internacional. Se premiarán con la máxima distinción a través del concejo municipal con la medalla “El Higuito de Oro”.
En esta distinción está representado el árbol insignia de la población: El Higuito o Laurel de la India, símbolo vegetal que identifica a la junta organizadora del Retorno y a los fonsequeros.
Eventos folclóricos como el baile de “La Colita” están presentes en el Festival; el baile de colita abierta – colita cerrá, encabeza el desfile inaugural. Se destaca también la presentación y consumo del plato típico “La iguana con coco”, así mismo se desarrollan en la tarima “Tierra de Cantores” los concursos de acordeón aficionado, canción inédita, piquería mayores, piquería infantil, encuentros, exposiciones de artesanías Wayuu, foros y simposio médico, el banquete de la confraternidad, eventos deportivos y danzas.
El bautizo
Es sin duda alguna la especialidad más grande e importante del evento, esta idea nace desde el primer Festival, en casa del señor Francisco Toncel Daza quien en compañía de Fermín Peralta, Rafael Penzo, Jaime Acosta y otros salieron con el ahijado y primer bautizado José María Bermúdez, quien desde hace más de quince años no retornaba a su pueblo. Esta ceremonia la preside un obispo llamado en el Festival “Piache” quien en forma solemne y folclórica utilizando una ramita de higuito y con las aguas del río Ranchería, bautiza reclamando en su oración el regreso cada año a Fonseca, además de trabajar siempre en su nombre y engrandeciéndola donde éste resida.
Reseña histórica
Transcurría el año de 1968, más exactamente un 24 de Octubre, fecha en que se celebra la fiesta de “San Rafael”, cuando fueron invitados especiales un grupo de concejales y personalidades de Fonseca a la ciudad de “San Rafael de Mara”, denominada también “El Moján”, situada en el Estado Zulia República de Venezuela, a sus fiestas del “Retorno a Mara”, donde todos los años los hijos de esta ciudad radicados fuera de ella, regresan a esta tierra para celebrar juntos tan especial día.
Los fonsequeros encabezados por Narciso “Tenore” Velásquez, Tomás Enrique Peralta, Nicolás Deluque, Manuel Esteban Cuello Acosta, Orlando García Velásquez, Manuel Escalante García, Marina Cerchar, Edmundo Daza García, Luis Maestre Mendoza, además de otro grupo conformado por miembros del “Club de Leones”, acudieron con mucho regocijo a compartir con los “mareases” esas fiestas, siendo recibidos y atendidos por el ilustre hijo de Fonseca, radicado para esa época en ese país, doctor Jaime Tovar Herrera (Ya desaparecido); esta comisión fue homenajeada por esa comunidad zuliana, trayendo como consecuencia “La Hermandad Bolivariana de nuestro pueblo con la ciudad visitada”.
En 1972, después de amoldar esa experiencia a este medio, se llevó a cabo en Fonseca el primer evento socio-cultural-religioso de esta comarca llamado “Festival del Retorno” tocándole la suerte a don Tomás Enrique Peralta (fallecido), alcalde municipal para ese entonces, quien dio decisivo impulso a esta idea del profesor Narciso Segundo Velásquez Romero “Tenore” (fallecido) quien era para esa época presidente del Concejo municipal; junto con la dirección del también educador Efraín Medina Pumarejo “Fracho” se llevó a cabo uno de los mejores eventos de que se tenga historia en esta región; quedando perpetuado el lema eterno del festival “Fonseca, volver a ti es repetir la dicha de nacer”. Se conjuga en el Festival del Retorno, la religiosidad y devoción de un pueblo, con sus costumbres, mitos y leyendas, aquí se le rinde culto al “fonsequero neto” y a todo aquel que dice ser serio, porque lleva dentro de sus entrañas “sabor a tierra” como lo expresa el gran juglar fonsequero Carlos Huertas. Aquí se vuelve a bautizar en público a aquel fonsequero que tenga muchos años de no venir al pueblo; aquí se escucha el canto de la mujer fonsequera; se prende la cumbiamba para que se baile la “Colita Abierta” “Colita Cerrá” aquí se reúnen los fonsequeros a cargar al patrono San Agustín; aquí en este festival se le abren las puertas del corazón a todos los visitantes para que eternamente queden dentro de cada uno de los fonsequeros.
Es Fonseca y su festival, un espacio de paz y progreso social, donde se reúne la cultura, el deporte y la ciencia.
“Ya no canta Raúl Parodi, ni Vásquez, ni Chema Gómez, que cantaron la belleza de esta tierra inolvidable”.
Desde que dio inicio la contienda electoral, revoloteaba en mi cabeza una idea que cada día fue cobrando más fuerza, se la fui planteando a los diferentes amigos que hacen parte del gremio de las artes, teniendo aparentemente un respaldo por parte de quienes les comentaba sobre el asunto, me satisfizo además, que el gobierno nacional tuviese esa misma inquietud e interés.
Hace unos días, fui invitada a una reunión en la Biblioteca Departamental, me encontré en una sala con un grupo de chicas y varios señores. Los delegados del ministerio de cultura venían a hablarnos sobre la gobernanza y la cultura de la paz total, eso nos dijeron; pero cual sería mi sorpresa al darme cuenta que no fue una charla informal sino una invitación para organizar un foro con todos los candidatos a la alcaldía de Valledupar y a la gobernación del Cesar.
Los delegados que participaron fueron una mujer afro oriunda del Chocó y un andino con harta experiencia en cuanto al tema cultural, según nos informó, con muchos años trabajando en el ministerio de cultura, manejando estos temas y que además formó parte del equipo que elaboró la ley de cultura de (1997).
Allí en ese foro, nos informaron que en pocos días debíamos reunir a los trabajadores del arte y la cultura de la región para producir un documento madre, donde debíamos establecer los cinco puntos clave que el gremio necesita que sean incluidos dentro de los planes de desarrollo para los próximos años tanto en la alcaldía como en la gobernación y que para eso contaríamos con la facilitación del proceso por parte del ministerio, la oficina de cultura de Valledupar y la secretaría de cultura departamental.
Pido a Dios que este encuentro con los candidatos y el gremio cultural se realice y que se pueda elaborar un pacto con propuestas firmes y bien planteadas, con proyección hacia una cultura o movimiento cultural ciudadano que permita que la ciudad y el departamento puedan hacer de la cultura nuestra fuente para la generación de empleo y el desarrollo del turismo cultural. Para que esto sea posible, se necesitan dos cosas importantes: La unidad del gremio cultural con una agenda unificada y bien definida y una clase dirigente mucho más comprometida, no solo con la música, -donde sabemos existe un compromiso-, pero se requiere mucho más: una proyección, un método, unos pasos a seguir que tengan un norte acoplado a las necesidades tanto del gremio en todas sus manifestaciones culturales, como de la ciudad y el futuro de nuestra gente. Un proceso que permita mantener nuestra identidad cultural a través de los años.
Mientras tanto continuo con mi sueño: Que la cultura sea un espacio de consumo, que se convierta en una actividad de moda o trendy como se dice actualmente, que haya variada programación los fines de semana tanto para jóvenes como para adultos. Que en la agenda local se programen los viernes de teatro en Maderos, un domingo de música sacra en la filarmónica; que los jueves sean jueves de tertulia en diferentes lugares del Valle de Upar, que la danza se tome los parques con ‘tardeadas’ de danza para niños y adultos mayores. Que los fines de semana con lunes festivos incluido estén agendados con tours a La Ventana marroncita en La Junta ( La Guajira) o a La Tomita ( cerca a Manaure, Cesar) siguiendo los pasos de nuestros juglares. Que en Pueblo Bello se pueda apreciar la danza del Chicote y en Atánquez, una muestra de ‘Los Diablos de Corpus’. Todo eso lo anhela mi mente soñadora amante de este Valle lindo que espero, sea un valle de 360 días de eventos culturales. Valledupar 360: con cultura, deportes, encuentros de emprendimientos y foros sobre salud, economía, derecho y todas las disciplinas… para que la ciudad sea próspera y pujante, la llamada “Sorpresa Caribe” de algunos años atrás.
El Gobierno del Cesar sigue fortaleciendo el deporte y la actividad física, por ello en El Copey hizo entrega del nuevo Estadio Andrés Pereira.
Pedro Antonio Habeichy, uno de los gestores deportivos de este municipio, indicó que “este estadio representa mucho para la historia del deporte de este municipio y es el mejor regalo que recibe en toda la historia la comunidad deportiva de El Copey. Aquí se han hecho muy buenos deportistas y con este estadio ahora remodelado estamos seguros que van a salir más talentos, estamos muy agradecidos por este gran aporte”.
Era para el Gobierno del Cesar un propósito trascendental hacer la entrega de este estadio. “Con una inversión de casi $4.500 millones, cuenta con una moderna cancha, gradería para que todos los asistentes observen cómodamente el espectáculo, además de sistema de riego, luminarias, graderías, camerinos, parque biosaludable, zona de parqueo, todo lo necesario para que los a todos los jóvenes y habitantes del de El Copey puedan desarrollar la disciplina del fútbol” aseguró el gobernador, Andrés Meza.
Los más contentos con este estadio fueron los integrantes de las selecciones juveniles de fútbol, que participaron en los pasados Juegos Intermunicipales Cesar 2023, asegurando que ya no tienen nada que envidiarles a las canchas de otros lugares. “Llevábamos mucho tiempo esperando este escenario deportivo, ahora gracias al gobierno departamental tenemos una cancha ideal para el fútbol 11 y seguir practicando con más fuerzas. Vienen más eventos deportivos y esperamos darla toda para ganar”, dijo la deportista Johana Pareja.
Durante el acto se aprovechó para la entrega de instrumentos musicales para la Institución Educativa Integrada Monte Líbano de ese municipio.
Una historia con trazos fijados en la sinceridad de una mujer que lo conoció en toda su dimensión y es el fiel testimonio al lado de sus hijos.
Por Juan Rincón Vanegas
@juanrinconv
“Uno se muere cuando lo olvidan”. Esta frase dicha frecuentemente por el pintor Jaime Molina Maestre, no se ha cumplido porque su nombre y su obra siguen metidos en un canto y en el corazón de su familia. Además, al mirar el logosímbolo del Festival de la Leyenda Vallenata está presente su eterna creatividad.
En esta exaltación del artista que tuvo la virtud de pintar el entorno de la tierra de los acordeones y toda su esencia, aparece su esposa Alma Rosa Torres Araújo, quien por primera vez después de 45 años de su partida se confiesa y cuenta detalles inéditos al lado del famoso pintor, su gran amor.
Comenzó diciendo. “Lo conocí en el centro de Valledupar. Caminaba con mi hermana mayor Amelia y Jaime iba saliendo del Café La Bolsa, de propiedad de Francisco ‘Colís’ Botero, donde exponía sus caricaturas. Entonces, le dijo a mi hermana que yo le gustaba. Era muy niña cuando él se fijó en mí”.
Con los recuerdos a flor de piel siguió contando, “Cuando llegamos a la casa le dije a mi mamá (Adelina), que en el centro un señor le había dicho a mi hermana que yo le gustaba; Así pasó”.
En medio de esas añoranzas, no pasado mucho tiempo, vino el episodio donde se aplica el dicho que la insistencia vence lo que la dicha no alcanza, y ella aceptó ser el amor de Jaime Molina. Sin una palabra más, ni una menos, dijo: “Lo acepté al conocerlo bien. Yo tenía 16 años y Jaime 44. Me llevaba 28 años. De esa unión nacieron Jaime y Victoria Antonia, las dos estrellas que iluminan mi vida”.
La proeza del sentimiento la hizo pintarlo de pies a cabeza. “Jaime fue un hombre con una integridad a toda prueba. Supo ser buen amigo, inteligente, tímido, pero cuando tomaba licor era muy elocuente. Le gustaba la poesía siendo un declamador excelso”.
A su vez destacó su dedicación a la caricatura como un hobby. También trabajaba la publicidad y la propaganda para los políticos, hacía afiches, pasacalles, calcomanías, marcaba los diplomas para los colegios y restauraba imágenes, entre otras actividades que le alcanzaba para sacar adelante a su familia.
El hijo de Camilo Molina y Victoria Maestre, el hermano de Álvaro y Elina, quien había nacido en Patillal, corregimiento de Valledupar, el domingo 7 de marzo de 1926, logró su propósito en el campo del amor, pero la vida se le agotó a los ocho años de estar unido a Alma Rosa.
Siguiendo sus pasos
Ella quería seguir hablando, pero le concedió la palabra a su hijo Jaime, quien ha seguido los pasos de su padre. “Mi papá era un pintor con muchas habilidades. El paisaje urbano y la publicidad abundan en su obra, pero lo más fuerte era la caricatura política. Tenía una visión crítica de la época y además lograba parecidos impresionantes con los personajes retratados”.
Jaime, hijo, desde que tuvo uso de razón se inclinó por el dibujo tanto que estudió publicidad y diseño. “Siendo muy niño dibujaba y mi mamá me apoyaba con los materiales. Ya de adolescente fue sencillo tomar ese camino donde he podido sobresalir”.
Enseguida hizo un análisis certero. “Es un hecho curioso, la gente de ahora no conoció a mi papá, pero lo sienten cercano por la canción del maestro Rafael Escalona. Todos se identifican con ella, sienten como propia la vivencia de la amistad descrita en esa elegía”.
A Jaime Molina Torres, cuyo llamativo nombre de su correo electrónico es: “recuerdoquejaimemolina”, se le mostró una caricatura que él hizo en el año 1997 y donde pintó a Consuelo Araujonoguera, a Alfonso López Michelsen y Rafael Escalona, los creadores del Festival de la Leyenda Vallenata; con la emoción a todo galope expresó:“Debo confesar que no recordaba esa pieza hasta cuando me la mostraron. Me sorprendió gratamente el nivel y el trazo mostrado en esa época. La caricatura es un homenaje a lo que hacía mi papá”.
El adiós de Jaime Molina
Alma Rosa Torres Araújo continuó llena de semblanzas sembradas en su corazón y contó las últimas horas del pintor. “El 8 de agosto de 1978 él estaba bien, pero de repente se le presentó un fuerte ardor en el estómago. Lo atendió el doctor Marcelo Calderón, quien lo remitió para la Clínica Valledupar. Allá, siete días después murió siendo las seis de la mañana”.
El hombre que quedó enmarcado en un canto vallenato con nombre propio, dejó sus inconfundibles trazos y una querida familia por quien luchó para darles un mejor vivir, como se lo había prometido a su joven amor. La tristeza no solamente quedó sola, sino con la marca del olvido porque aquellos amigos de parrandas se evaporaron lentamente hasta no quedar ninguna señal.
Alma Rosa lo recalcó y con el corazón en la mano recordó esos instantes difíciles, “En aquellos días todo cambió y la lejanía de sus amigos fue notoria, pero gracias a Dios apareció Franco Felizzola, ahijado de Jaime, quien me puso a trabajar en su librería Distribuidora Bibliográfica. Después llegó un alma de Dios, Hernando Molina Céspedes, primo hermano de Jaime, quien apoyó los estudios de medicina de mi hija Victoria, en la Universidad Libre de Barranquilla”.
Las lágrimas aparecieron y enseguida con las remembranzas dando vueltas en su memoria, dijo: “No fue fácil porque mis hijos muchas veces no tenían ni para comer, pero conté también con mi mamá Adelina, que en la gloria esté, quien me cuidaba a mis hijos para yo salir a trabajar. Dios es grande y no abandona a sus hijos”.
A Alma Rosa Torres, la mamá de los herederos del talento del pintor Molina, le tocó inventarse mil formas de subsistir y de pintar el futuro, sin haber tocado nunca uno de esos pinceles, pero convencida que sobre el lienzo de la vida estaban los colores del amor hacia los suyos.
Bella elegía vallenata
Ha pasado casi medio siglo y sigue latente aquella historia cuando el pintor Jaime Molina Maestre, puso una condición al decirle al maestro Rafael Escalona Martínez, sobre el primero que muriera al otro le correspondía sacar un canto o hacer un retrato.
El compromiso le correspondió al maestro Escalona, quien hizo la canción ‘Elegía a Jaime Molina’, pocos días después de su sepelio, siendo grabada en el año 1981 por Poncho Cotes Jr. Después lo hicieron Gabriel Romero, Ivo Díaz, Carlos Vives, Penchy Castro y Alex Ubago, entre otros.
El tiempo no ha podido borrar los trazos del pintor patillalero que aparecen suspendidos en el caballete del ayer, donde está el retrato de Alma Rosa, aquella mujer que adornó el más grande espacio de su corazón…