Generales

Programa de Formación Profesional diseñado para que las víctimas del conflicto armado ubicadas en distintas regiones del país, logren superar las barreras de acceso al empleo.

Los 1820 participantes del programa de formación profesional “Formándonos para La Paz Total”, desarrollado en alianza por el Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se encuentran actualmente en una fase avanzada de su formación. Durante este proceso, aparte de su activa agenda académica, los participantes están recibiendo los diferentes auxilios que ofrece el programa, con el objetivo de garantizar su bienestar y el de sus familias.

Entre los auxilios otorgados, se incluyen el Bono Canasta, que tiene como finalidad brindar apoyo alimenticio durante el desarrollo del programa. Además, los participantes también reciben un Bono de Conectividad, que les permite acceder a recursos digitales y mantenerse conectados con el programa y sus compañeros. Asimismo, se les proporciona una dotación, con el fin de garantizarles las herramientas necesarias para aprovechar al máximo su proceso de aprendizaje. Por otro lado, se ha implementado como apoyo integral a los hijos e hijas de 0-7 años de los participantes del programa, la entrega de un kit que incluye elementos esenciales para su educación y bienestar, según su rango etario.

El programa “Formándonos para la Paz Total” reafirma el compromiso del Ministerio de Trabajo y la OIT, en la construcción de un país equitativo y con oportunidades. Estamos convencidos de que la formación profesional es una herramienta clave para la reparación y el desarrollo personal de nuestros participantes. Continuaremos brindando el apoyo necesario para impulsarles su capacidad de éxito en esta importante etapa de sus vidas.

Política

A través de una carta pública, Christian José Moreno, candidato al cargo de alcalde de Valledupar, invitó a los candidatos que también se han identificado como autónomos y libres a hacer una unidad, a buscar un mecanismo para encontrar una única propuesta que logre, más fácilmente, derrotar al candidato del continuismo y de las roscas políticas.

“Colegas candidatos, se trata de que tengamos un gesto de grandeza por Valledupar y seamos capaces de encontrarnos, de hacer un ejercicio en el que, entre todos, decidamos cuál puede ser esa mejor opción para nuestra ciudad”, expresó Christian José.

De acuerdo con el excongresista, a Valledupar la han convertido en una ciudad inviable y con el riesgo de que en los próximos 4 años la acaben de destruir: “Eso no lo podemos permitir”, puntualizó.

Generales

El proyecto de invernaderos tiene una inversión cercana a los  seis mil millones de pesos, para el fortalecimiento de las unidades productivas agrícolas de 18 familias en González, 15 en Pueblo Bello y 15 en Río de Oro.

 “Las alternativas de solución que plantea este proyecto trae, sin duda, algunas ventajas. Es un proyecto amigable con el medio ambiente, promueve un uso amigable de recurso hídrico, mejor aprovechamiento del suelo y lo más importante es que triplica la producción”, dijo el secretario de Agricultura, José Francisco Zequeda.

Con esta inversión el gobierno departamental continúa apostándole al fortalecimiento de las unidades productivas agrícolas, mediante la dotación de bienes activos productivos que permitan el desarrollo empresarial y la competitividad en la región.

 Se busca  además, incrementar la producción de hortalizas como tomate y pimentón. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el tomate es la hortaliza más consumida en el mundo; por eso, la intención del Gobierno del Cesar es tecnificar los cultivos de los productores, apuntándole a ganar participación en los mercados locales, nacionales e internacionales.

 De acuerdo con el jefe de la cartera de Agricultura, José Francisco Zequeda, la producción por planta de tomate es de 1,5 a 2 kg, mientras que en ambiente controlado va de 5 a 8kg la producción por planta; lo que significa que se triplica con la implementación de la tecnología del invernadero. “Esto es un beneficio extraordinario en términos de productividad”, concluyó.

Con la implementación de los invernaderos se disminuye el uso de insecticidas y fungicidas, y se mejora el rendimiento de la producción por planta, lo que se traduce en un logro extraordinario en términos de productividad.

El Gobierno del Cesar ofrecerá acompañamiento técnico, por ello se plantea la realización de 12 visitas técnicas a cada unidad. En total, serán 576 visitas técnicas y 7 talleres de manera general.

Estos tres municipios fueron priorizados, porque tienen esa vocación productiva para el cultivo del tomate, de acuerdo con el secretario de Agricultura.

Generales

Por los perjuicios causados a los demandantes por la muerte de Dominic Flórez Castrillo, quien es uno de los 16 neonatos que murieron en dicho centro asistencial como consecuencia del suministro del medicamento “Survanta”, el cual se encontraba vencido,  el Juzgado Séptimo Administrativo de Valledupar condenó, en primera instancia, al Departamento del Cesar y a la Clínica Integral de Emergencias Laura Daniela S.A.

La sentencia  los condena a pagar cien salarios mínimos mensuales vigentes a cada padre, cincuenta salarios mínimos a los tres abuelos sobrevivientes y cincuenta salarios mínimos a cada uno de los tres hermanos, es decir, un total de 500 salarios mínimos, lo que equivale a más de 575 millones de pesos.

Igualmente, el fallo indica que obligatoriamente dentro de los seis meses siguientes, las dos entidades deberán pedir disculpas públicas por los hechos ocurridos bajo el compromiso real de no repetición, en un acto con la participación de los demandantes y la comunidad en general. 

El abogado Luis Eduardo Avendaño, representante de las familias que sufrieron por la muerte de los 16 menores, aseguró que hubo negligencia por parte de las dos entidades, Clinica Laura Daniela y Departamento del Cesar,  “Complacido con la justicia porque aparte del fallo, hay una orden de pedir excusas públicas, por parte de la clínica, y ordena publicar en un diario de alta circulación estas excusas” indicó el abogado. 

El profesional del Derecho dijo además que el proceso por los 15 niños restantes, avanza por buen camino.

Generales

El Gobierno del Cesar implementa una nueva modalidad, que convierte a los jóvenes en personas competitivas, con fundamentos tecnológicos, con la que se están beneficiando 163 mil estudiantes de los 24 municipios no certificados y los 82 mil de Valledupar (el único certificado por MinEducación).

Con estos pasos hacia adelante que da el Cesar en comparación con la educación del resto del país, se logra una mejor sociedad. “Los alumnos comienzan a desarrollar competencias laborales con el uso de la big data, la automatización, la inteligencia artificial, internet de las cosas, realidad virtual aumentada, a organizar un currículo por proyecto para plantear soluciones a problemas o necesidades de su entorno geográfico, social, cultural. Uso del lenguaje de programación como de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones”, señala la secretaria de Educación del Cesar, Pamela García.

 Para consolidar este giro que da la educación, el Gobierno del Cesar construye las 336 nuevas aulas, al tiempo que entregará kits e infraestructura tecnológica como arduino science kit, physics lab, education starter kit, tablet para data in-situ, kit de herramientas electrónicas, kit arduino explore iot, programa educativo CTC GO, Arduino Braccio (para robótica) con sus respectivas piezas. Además, televisores Smart TV de 50 pulgadas, red domótica, multimetro digital, tablero para pruebas eléctricas, sistema de paneles solares,0144 03 impresoras 3D, cámara fotográfica, tarjeta de desarrollo raspberry pi, cuatro computadores escritorio tipo 1 para renderizado, 4 videobeam, 115 computadores escritorio tipo 2 especiales para dibujo asistido y programación y 1.939 computadores portátiles tipo 2, de uso general.

“Estamos avanzando rápidamente a la innovación educativa, a lo que está llamada la educación de hoy. Este modelo les permite a los estudiantes desarrollar competencias científicas, de lectura crítica, de lógica matemática, de competencias ciudadanas, del trabajo en equipo para lograr innovación, desarrollar la creatividad, la indagación y la pertinencia”, agregó la secretaria García.

 Con las herramientas tecnológicas con que se dotan las instituciones educativas se puede desarrollar la conciencia o inteligencia ambiental y el compromiso de generar cultura frente al cambio climático, puesto que también se garantiza inserción al mundo de las 4G y se les facilita el uso de las nuevas tecnologías y de la automatización.

Regionales

Más de un centenar de personas, integrantes de quince comunidades Wayúu, fueron atendidas en jornada de socialización y atención, en las que se conoció parte de las afectaciones territoriales causadas por la violencia en el departamento de La Guajira.

En el marco del decreto 1085 de 2023, emitido por el presidente Gustavo Petro, en el que se declara Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el departamento de La Guajira, el director general de la Unidad de Restitución de Tierras, Giovanni Yule, lideró un encuentro con quince comunidades Wayúu que por interés propio solicitaron la gestión y la presencia de la URT en la comunidad Walinay, territorio ancestral ubicado en el distrito de Riohacha.

Acompañado por autoridades del Pueblo Wayúu, además de la directora territorial para el Cesar, La Guajira, Astrid Navarro y el director de Asuntos Étnicos, Acxan Duque, el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Giovani Yule, socializó en la comunidad Walinay el alcance del Decreto Ley 4633 de 2011, en el que se contempla la ruta de atención colectiva para comunidades étnicas.

“En nombre de nuestros mayores y con respeto a su pueblo, avanzamos en la conversa que permita mecanismos para adelantar procesos de restitución de los derechos territoriales de las comunidades Wayúu que aquí convergen. Cuenten con la voluntad institucional de la URT y con nuestra misión como entidad del Gobierno del Cambio”, indicó Yule.

Se destaca que en la jornada de atención en Walinay, profesionales de la Dirección de Asuntos Étnicos de la URT, recolectaron información de afectaciones territoriales de estas comunidades, con el fin de elaborar los respectivos estudios preliminares (EP), en el marco del Decreto Ley 4633 de 2011.

Por su parte, la directora territorial de la URT Cesar, La Guajira, Astrid Navarro Rodríguez, indicó que el departamento se encuentra priorizado en la gestión de restitución, tanto en ruta individual como colectiva, tarea que cumplen ‘con paso firme y sin vacilación’ en favor de las víctimas del conflicto armado en esta zona del país.

“La Guajira se ha convertido en uno de los objetivos con mayor prioridad para nuestra territorial, por cuanto representa un departamento con el que se tiene una deuda histórica, la cual nos hemos dispuesto a saldar, en el marco de la justicia transicional”, concluyó Navarro Rodríguez.

Crónicas Destinos

Por Eduardo Pertuz

Provenientes de Valledupar y de regreso a Cartagena decidimos entrar al municipio de Tenerife (Departamento del Magdalena) y visitar de nuevo la tumba del verdadero amor de Simón Bolívar, la francesita Anne Lenoit, la última vez que estuvimos en esta hermosa población fue en julio de 2019, cuando llevé  a una comisión internacional conformada por canadienses, mexicanos y franceses; para que de primera mano conocieran la bella, fascinante y trágica historia de amor entre el oficial del ejército rebelde, Simón Bolívar de 28 años, y la francesa Anne, de escasos 17 años y brindarle un homenaje a la olvidada chica, quien dedicó su vida al libertador; hechos históricos acontecidos en diciembre de 1812 y del cual Tenerife nos brinda sus vestigios, en un cementerio de hermosa arquitectura, allí están enterrados sus restos. En el libro “Anne Lenoit: “La siempre viva del Libertador” del escritor Luis Roncallo, se recogen muchos detalles de lo acontecido de este hecho histórico y memorable.

En esta ocasión, visitamos al presidente de la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos de Tenerife, Luis Charris Rúa, quien nos mostró su importante misión, nos guió amablemente por la población cuya economía está basada en la agricultura y la pesca; recorrimos nuevamente la hermosa Ciénaga de Tapegua, allí tuvimos la oportunidad de conocer al  artesano y cantautor Osman Navarro, quien nos deleitó con su exquisita canción “Paisaje hermoso”, dedicado a esa bella región, la cual comparto en video. Luego de disfrutar el Tapegua Club, estuvimos en la casa del cantante y nos enseñó su magistral trabajo artesanal hecho con totumos, de los cuales adquirimos algunos. 

Visita obligada, es la Casa de la Cultura y la iglesia principal, frente al río Magdalena, tan antigua como las de Cartagena y con mucha historia, además. De hecho, San Sebastián de Tenerife es sólo tres años más joven que la “Heroica”. Ya conocen algo de este histórico lugar que les he narrado en otras crónicas.

Algo que me cuesta comprender, es la desidia de los gobiernos. En video adjunto, denuncio la falta de interés en recuperar el único fuerte militar colonial que tiene el río Magdalena en toda su extensión, bien podría ser un gran atractivo turístico, hoy convertido en ruinas. Me consta el esfuerzo de muchos tenerifanos, para lograr su recuperación, pero no hay eco en recuperar estos sitios de interés turístico y cultural.

Después de un suculento almuerzo, con mojarra, en el restaurante “Pompeya”, continuamos nuestro camino hacia el Corralito de Piedra, muy satisfechos de haber retornado a ese rinconcito hermoso.

Opinión

Mueren de hambre,
de sed,
comen basura,
La colombia al reves.

Se culpan de corruptos,
unos con otros,
se señalan sin entender,
la cortina de humo oculta todo,
esconde la realidad, del hambre, de la sed.

El cambio es individual,
sin espera del otro ser,
corrupción, el oxido carcome
nos consume
sin oponerse

Verdades amañadas
Radicales sesgados
la mayoría sin pronunciarse,
de la colombia que muere despierta sin escuchar
tristemente sin ver

Hay que recomponer el actuar
ventajoso sin escrupulos
Ambicioso , inhumano.
Avispado, alegre,
Honesto, honrado.
Cómo te vas a reconocer

Ciudadano ejemplar,
servicial sin interes.
Agazapado en los valores,
ubicado en la conveniencia,
moral acomodada en la supervivencia

La transformación del ser.
Vivir la etica sin disfraz,
actuar sin vigilancia,
actuar con dignidad,
reconociendo el ayer

Enderezar el camino en Colombia,
que no mueran de sed,
el hambre exiliada,
la educación universal,
tolerancia, justicia, inclusion, empatia,
derroteros del nuevo ser

Lideres reales,
no de papel,
oportunidad para todos,
pronunciamiento de las mayorias,
Las minorias se imponen,
la abstención no cree,
su silencio nos condena,
Colombia al reves

Salgan los incredulos,
levanten la voz,
enderecemos a la Colombia.
Se mueren de hambre.
Se mueren de sed.

La responsabilidad es de los incredulos,
no saben que tienen el poder,
crean, salgan, decidan,
alcen la voz esta vez

Los niños del basurero.
Los niños del desierto.
Los campesinos sin tierra.
Los obreros sin sueldo, te lo van agradecer

Trasciende en la historia,
de la colombia que muere,
atrevete esta vez.
No permitas que la minoria se imponga,
tus hijos, los mios mueren de sed.

Por. Enrique Antonio De Luque Palencia

Deportes

Carlos Pisciotti, el vallenato de 17 años logró la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad que se realiza en Italia. 

El campeón mundial se impuso en la prueba de los 10.000 metros puntos-eliminación con un tiempo de 15 minutos, 11 segundos y 582 centésimas en el patinódromo del centro deportivo Alte Ceccato, de la localidad Montecchio Maggiori, en territorio italiano. 

En la competencia dejó atrás a 

Jílek Metodej, de República Checa, y Poujol Quentin, de Francia, que terminaron segundo y tercero, respectivamente. 

Pisciotti es bachiller del colegio Nacional Loperena, desde los cinco años practica el patinaje en el Club Midas junto a su entrenador Roberto Cuesta Murillo. Actualmente, es entrenado por Javier Trespalacios, y apoyado por el entrenador mental Daniel Daza y la fisioterapeuta Wendy Morón.

El ‘Rey Midas’ vallenato viene de alcanzar  tres medallas de oro panamericanas que se suman a las más de 30 conseguidas en su carrera en torneos organizados por la Federación Colombiana de Patinaje -Fedepatín-.

Generales

En compañía de las familias productoras, docentes, personal de salud, campesinos, estudiantes y comunidad beneficiada, el Gobierno del Cesar dio inicio a las obras de pavimentación en concreto rígido de 10.12 Kilómetros de los corregimientos Sabanagrande, Champán y Guaymaral, en jurisdicción del municipio de Curumaní.

 “Para nosotros es un sueño hecho realidad. Llevamos mucho tiempo esperando el arreglo de esta carretera y hasta ahora es que la van a realizar. Estamos muy contentos con eso. Esta será una vía que ahora sí se podrá transitar”, manifestó Helio Ricardo Gómez, habitante de Guaymaral.

 En estas poblaciones la mayoría de las familias viven de la pesca artesanal, son pequeños ganaderos o se dedican a los cultivos de yuca o maíz. Con la construcción de esta vía, se logra la conectividad de estas poblaciones que han padecido inundaciones por el invierno.

“Lo recibimos con mucho agrado, mucha aceptación y grandes expectativas. Es una comunidad que pide a gritos que se reactiven las vías de comunicación para tener acceso a la zona urbana y facilitar el acceso y de paso incentivar el turismo en el corregimiento”, señaló María López, presidenta JAC del corregimiento de Champan.

 El grupo 3 del Plan Vial contempla la pavimentación de un total de 62 kilómetros de vías secundarias y terciarias en los municipios de Chiriguaná, Curumaní, El Copey, Río de Oro, Pelaya y González, para dignificar la calidad de vida de los campesinos del departamento, conectar las veredas y los corregimientos con las cabeceras municipales.

 “Es un sueño que nos ha costado mucho trabajo. Pasamos muchos momentos difíciles. Hoy pudimos sacar este proyecto adelante. Es imposible pensar en un desarrollo turístico, socioeconómico de Curumaní y el departamento del Cesar, sin vías. Es imposible pensar en desarrollo rural por eso hoy desde la administración departamental construimos estos nuevos kilómetros de vías secundarias y terciarias en todo nuestro territorio”, afirmó el gobernador del Cesar, Andrés Meza.

Los campesinos y líderes comunales sueñan con convertir la zona rural del municipio de Curumaní, que también hace parte del complejo cenagoso de la Zapatosa, en un destino turístico y con la llegada de la pavimentación aseguran que “se impulsará el turismo en la región. El caserío se verá beneficiado con más visitantes”, anotó José David López, campesino de la zona.

 El alcalde de Curumaní, Henrry Chacón, celebró el inició de las obras y aseguró que “hoy hicimos realidad este anhelo de los habitantes de estos pueblos”.

Con el Plan Vial Departamental De lo Urbano a lo rural, el Gobierno del Cesar sigue abriendo caminos para redescubrir el campo y transformar la calidad de vida de los pequeños y medianos y agricultores del departamento.