Generales

En el marco de la 49ª Asamblea General Ordinaria de Afiliados, la Caja de Compensación Familiar del Cesar – COMFACESAR – presentó el balance social y financiero del 2024, destacando el pago de más de $53.800 millones en cuotas monetarias, un beneficio que contribuye directamente al bienestar de los trabajadores afiliados.

Durante el evento, realizado en el Centro de Convenciones Crispín Villazón De Armas, se dio a conocer el recaudo de la vigencia, que superó los $171 mil millones en aportes. Comfacesar finalizó el año con 124.475 trabajadores afiliados pertenecientes a 9.797 empresas y aportantes y entregó más de 1 millón 300 mil cuotas monetarias.

Frank Montero Villegas, Director Administrativo, manifestó: “El 2024 fue un período importante para la Caja, marcado por retos, logros y la transformación de muchos de nuestros servicios; en el que reafirmamos nuestro propósito de seguir siendo aliados del bienestar, desarrollo regional y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias”.

En el período 2024, se otorgaron $3.502 millones en subsidios de vivienda equivalentes a 104 asignaciones. Asimismo, mediante el mecanismo de protección al cesante, se distribuyeron $12.418 millones en subsidios al desempleo, equivalentes a 2.942 beneficiarios y se colocaron 4.745 personas en las distintas empresas a través de la Agencia de Empleo.

“Consolidamos una gestión que genera valor social, impulsa el desarrollo regional y reafirma nuestra misión de generar impacto social equitativo, moderno y sostenible”, expresó Gustavo Guerrero Guerrero, Presidente del Consejo Directivo de Comfacesar, refiriéndose a la labor de la empresa el año anterior.

La cobertura en servicios sociales llegó a 1 millón 205 mil usos, de los cuales el 93.9% se prestaron de forma presencial y el 5.97% virtual. Además, se colocaron 8.711 créditos, que representaron $7.416 millones de pesos.

En Educación Formal, 1.644 estudiantes en el Colegio Comfacesar; Educación Continuada, 148.586; Biblioteca, 220.051; Cultura, 124.949; Instecom, 12.605; Recreación y Deportes, 681.040 y Turismo Social, 18.095. De igual forma, se atendieron 369 adultos mayores, 134 personas con discapacidad y 892 beneficiarios en programa de nutrición.

Con este balance, Comfacesar ratificó su compromiso y el de los empresarios con el sistema de compensación, en aras de seguir impactando en el bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida de la fuerza laboral de la región y sus familias. 

Arte y cultura

Por Uriel Ariza-Urbina

El fallo reciente de un juez contra el municipio de Cúcuta por la infracción a los derechos de autor, pone una vez más en alerta a los alcaldes y autoridades sobre los requisitos de ley para la ejecución de obras musicales en espectáculos públicos. La condena ratifica la invalidez de un paz y salvo emitido por la empresa Dínalo-Upidir de obras que representa legalmente la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, Sayco.

En esta ocasión, aún en contra de la decisión de un juez, se permitió un concierto violando la propiedad intelectual y el derecho de los autores por la titularidad de las obras, por lo que el municipio deberá pagar una suma millonaria. “Llamamos a todas las autoridades del país de abstenerse de permitir la ejecución de obras musicales en espectáculos públicos sin que las licencias provengan de los verdaderos titulares”, advierte Ricardo Gómez Durán, Director Jurídico de Sayco, la entidad que representa a más de diez mil autores y compositores en el país.

En Colombia un gestor individual pueda cobrar de manera ilegal los derechos de autor en un espectáculo público para su beneficio, sin que su creador se entere. ¿Cómo es posible que esto ocurra si hay una reglamentación que protege los derechos de una obra? El problema sigue persistiendo sin que las autoridades logren controlar algo que perjudica a los autores y crea conflictos con las sociedades de gestión colectiva.

Hay un debate en los últimos años entre las sociedades de gestión colectiva, entes reguladores, empresarios, autoridades municipales y los propios autores y compositores, mientras el fenómeno se presenta en varias regiones del país y aparecen nuevas organizaciones de gestores individuales tratando de apropiarse de recursos ajenos. El único control que tienen los gestores individuales es a través de acciones judiciales por parte de Sayco para proteger las obras que representa.

De acuerdo con Gómez Durán, esta irregularidad tiene origen en una sentencia de la Corte de 2004 que, en el intento de fortalecer la titularidad de los derechos en cabeza de su autor y la figura del gestor individual, terminó haciendo más compleja la gestión del mismo derecho. “Lo que hacen algunos gestores individuales es hacer una gestión colectiva impropia para adueñarse de los derechos de autor y licenciar el uso de obras que no representan, suplantando a las sociedades de gestión colectivas que administran más del 98 por ciento las obras musicales en el país”.

Es preciso aclarar que para disponer de una obra musical en público se debe contar con una licencia autorizada, pero una licencia de una sociedad de gestión colectiva, como Sayco, es distinta a la de un gestor individual y allí se presentan confusiones. “La ley le permite a Sayco no tener que detallar en dicha licencia los millones de obras que representa en todo el mundo, gracias a la ‘legitimación presunta’, mientras que el gestor individual, o titular del derecho, debe identificar en su licencia las obras que representa y los contratos con los titulares de esas obras”, explica el abogado Gómez Durán.

Sin embargo, estas normas no se cumplen “por una mala interpretación de la ley y también por acuerdos ‘non santos’ entre los gestores individuales y autoridades municipales y policivas”. Existe también la creencia errónea de que solo se necesita un paz y salvo de derechos de autor para la ejecución de obras musicales, ya que la citada sentencia permite que las licencias no solo sean expedidas por Sayco sino por gestores individuales u otras modalidades de organizaciones.

“Cualquier persona que dice haber escrito una obra musical podría entonces licenciar a un bar o un concierto para difundir la música que quiera, porque según algunos lo único que exige el Código de Policía es un paz y salvo, y eso no es cierto”, explica Gómez Durán. Nadie puede licenciar obras que no sean de su titularidad, pero los gestores individuales lo hacen amparados en este equívoco. Otro factor que facilita la labor fraudulenta del gestor individual es el bajo costo que exige, comparado con el de la sociedad de gestión colectiva, y la razón es que el gestor no retribuirá ese dinero al autor, sino que se lo apropiará.

Al respecto, Carolina Romero, directora de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, afirma que “algunos gestores individuales obedecen lo establecido y otros eluden las obligaciones jurídicas, dando lugar a que se presenten serios problemas con la representación de los titulares de las obras, y para lo cual la entidad busca establecer barreras legales”, como una ley de derechos de autor que permita sancionar a los gestores individuales que no cumplan con las normas.

Por su parte, Sayco hace advertencias públicas a las autoridades municipales y gestores individuales sobre la emisión de licencias que violan el régimen de protección de derechos de autor, aunque en muchos casos se desatienden dichas obligaciones, como sucedió en 2017 en las Fiestas de Villa del Rosario, Norte de Santander, en la que un juzgado sancionó a la organización Dínalo-Upidir a retornar el dinero recaudado indebidamente, y así Sayco pudo distribuirlo a sus verdaderos autores y dueños.

Las empresas Anaicol y Angedaycol, que operan de manera conjunta, también han sido condenadas por la Superintendencia de Industria y Comercio a pagar 400 millones de pesos por licenciar obras que no representan. Gómez Durán aclara que “no todos los gestores individuales están violando la ley, ya que tienen todo el derecho de representar a los titulares de las obras bajo autorización, pero lo que no es legal es emitir una licencia irregular, recaudar dinero y quedarse con él”.

Además de los procesos judiciales mencionados, “Sayco ha venido implementando desde 2018 una acción de manera inmediata, como las medidas cautelares, cuando los empresarios no quieran cancelarle a Sayco o lo hayan hecho a un gestor individual, lo cual permite suspender la ejecución de las obras que Sayco representa legalmente hasta tanto no se emita la licencia pertinente”, agrega Gómez Durán.

En estos momentos, “Sayco no solo está demandando al municipio que omite la norma y autoriza el espectáculo, sino al empresario que contrata el paz y salvo y al gestor individual que lo emite”, enfatiza el Director Jurídico de Sayco. Ya hay acciones en trámite en Casanare, Neiva, La Guajira, Huila, Tolima, Santanderes y otras regiones. Los gestores individuales suelen tener oficinas en municipios pequeños, en donde difunden información falsa sobre las normas de derecho de autor a través de la voz a voz y emisoras de radio para confundir a las autoridades locales y empresarios.

Sayco exhorta una vez más a las alcaldías a que hagan la validación de los requisitos establecidos en la Ley 1493 de 2011 para la autorización de espectáculos públicos, los cuales incluyen, entre otros, la revisión de la documentación pertinente y el cumplimiento de las normativas relacionadas con derechos de autor y seguridad pública.

La oficina jurídica de Sayco, con el fin de proteger a sus socios autores y compositores, está estudiando varias alternativas para frenar el actuar impropio de algunos gestores individuales. Se analizan varias estrategias, como un proyecto de ley que permita que ciertos derechos de comunicación pública se manejen de manera exclusiva por la gestión colectiva, para detener el ‘cáncer’ que carcome los cimientos de los sagrados derechos de autor en Colombia.

Generales Tecnología

Durante tres días, más de 200 niños y jóvenes, provenientes de varios municipios del Cesar, se dieron cita en el auditorio principal del Colegio Gimnasio del Norte, de Valledupar, para participar en el Primer Torneo SuperTrack Competition, un evento sin precedentes en el departamento, organizado por la Oficina Asesora de las TIC de la Gobernación del Cesar, una apuesta de la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila por la innovación.

Este certamen fue el resultado de un proceso formativo previo, en el que 200 estudiantes fueron capacitados en robótica, programación e inteligencia artificial en sus propias instituciones educativas. Gracias a la infraestructura tecnológica entregada por el Gobierno Departamental en los aularios (dotados con salas de informática y el software de programación Robosim) los estudiantes adquirieron las competencias necesarias para competir.

Los mejores tres estudiantes de cada municipio obtuvieron un pase directo al SuperTrack, donde pusieron a prueba sus habilidades junto a niños y jóvenes de instituciones públicas y privadas de Valledupar.

“Un éxito esta primera edición del SuperTrack Competition, que reunió a niños y jóvenes de cinco municipios, en especial de áreas rurales, que con los procesos formativos que llevamos hasta sus instituciones educativas públicas democratizamos el acceso a la educación en programación, robótica e inteligencia artificial”, puntualizó Miguel Ángel Aroca Cervantes, asesor TIC de la Gobernación del Cesar.

Las competencias se desarrollaron en cinco categorías:

• Seguidor de línea

• Basketbot

• Robosim

• Super Track AI Junior

• Super Track AI Senior

Las instituciones educativas que ocuparon el primer lugar en cada categoría representarán a Colombia en el World Robot Contest (WRC) en China 2026; los segundos lugares viajarán al WRC México 2025; y los terceros lugares competirán en la World Robot Olympiad (WRO) Bogotá 2025.

Una de las campeonas, Ana Catalina Rincón Barrera, de la Institución Educativa Manuel Rodríguez Torices, de San Diego, expresó su emoción al clasificar a China: “Tengo emociones encontradas, una alegría y un placer representar a mi colegio en China. Un logro que se dio con la ayuda de los profesores de la gobernación con quienes nos preparamos y nos enseñaron en la programación de motores y todas las herramientas de Robosim”.

Durante el evento, también se destacó la participación de padres de familia, quienes acompañaron con entusiasmo a sus hijos. Jazmín Esther Córdoba, madre de uno de los ganadores de San Diego, compartió: “Aquí estamos, apoyando a nuestros hijos y le agradecemos a la gobernadora y estamos muy emocionados por el gran apoyo que ella nos ha brindado a los chicos de allá de San Diego. Fueron dos días luchados, pero aquí se tiene la recompensa”.

En apoyo a esta apuesta educativa, se sumó la Oficina Asesora de Política Social, entregando a los estudiantes de municipios visitantes unas lámparas robot que proyectan nebulosas y galaxias, como símbolo de inspiración para seguir explorando el universo de la ciencia y la tecnología.

Juan Esteban Toro, estudiante del Colegio Nacional Loperena, clasificado al WRC México 2025, destacó la preparación y la oportunidad que representó el torneo: “El evento me pareció una buena oportunidad para mostrar nuestro conocimiento, después de tres meses entrenando y pudimos demostrar nuestras habilidades en esta competencia. Después de tanta entrega y trabajar en equipo podemos lograr este sueño”.

Con el SuperTrack Competition, el Gobierno del Cesar reafirma su compromiso con la democratización de la tecnología, llevando formación de calidad a zonas de difícil acceso y permitiendo que más niños y jóvenes abran su mente, fortalezcan sus talentos e inspiren a otros a soñar en grande.

País Política

Después de que en Senado y Cámara de Representantes de lograra la conciliación de la reforma laboral, el país está atento al siguiente paso, es decir, la sanción presidencial y uno de los grandes interrogantes es: una vez ente en vigencia la reforma laboral, ¿Qué va a pasar con los contratos de prestación de servicios? 

Uno de los pilares más destacados de la reforma el contrato a término indefinido. 

El artículo 5 “propone esta modalidad como eje transversal para garantizar la estabilidad laboral y aumentar la productividad de los trabajadores”.

Sin embargo, el Congreso aclara que esto no significa que, una vez puesta en marcha la reforma, no se puedan celebrar otras formas de contratación. 

Explica: “Para labores misionales, es decir, actividades esenciales en la compañía, el contrato a término indefinido debe ser la única opción”.

Es decir que para el caso de contratos a término fijo o por obra laboral, se establecen una serie de medidas que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

La normativa contempla además que, si un contrato de prestación de servicios  cumple con las características de una relación laboral, este debe tener la garantía de las prestaciones sociales y las garantías de un contrato formal.

Además, el texto señala que si un contrato de prestación de servicios se transforma a un contrato laboral formal, el trabajador pasaría a tener derecho a un salario mínimo legal mensual vigente, además de las prestaciones sociales asociadas.

El artículo 6 establece nuevos lineamientos para la contratación a término fijo y obra labor: 

Los contratos a término fijo podrán celebrarse por un término no mayor a cuatro años y deberá darse por escrito, sin embargo, cuando se celebre por un término inferior a un año, las partes, mediante acuerdo escrito, podrán prorrogar el número de veces que estimen conveniente; pero, después de la cuarta prórroga, el contrato no podrá renovarse por un período inferior a un año.

En los contratos por obra labor deberá darse por escrito y si una vez finalizada la obra o labor contratada, el trabajador continúa prestando sus servicios, el contrato se entenderá celebrado a término indefinido.

Tenga en cuenta que si bien en ambas modalidades de contrato los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones y prestaciones sociales, “la iniciativa excluye a las empresas de estar obligadas al pago de retroactividad una vez entre en vigencia la reforma laboral”.

Tomado de: W Radio

Generales

Con ocasión de la Media Maratón de la Independencia que se llevará a cabo el próximo 13 de julio, la Caja de Compensación Familiar del Cesar (COMFACESAR), organizadora del evento, ha dispuesto un plan de contingencia, aprobado por las autoridades competentes, para que los más de 2 mil participantes inscritos, disfruten esta fiesta del deporte homenaje a los héroes de nuestra patria.

Con la articulación de la Secretaría de Tránsito Municipal, se definieron los cierres viales desde las 3:30 a.m. hasta las 9:00 a.m., en algunos de los corredores de la ciudad, por donde se desarrollará la carrera.

Carrera 4: Desde el Parque de la Provincia hasta la calle 9D (altura del Colegio Toy Feliz).

Carrera 9 (calzada norte–sur): Desde la glorieta del Pedazo de Acordeón hasta la estación de servicio del barrio Novalito.

Carrera 11: Desde la calle 8 (sector de La fuente) hasta la calle 18 (esquina de Mobiliarios Espacios).

Calle 18: Desde La Esquina de Mobiliarios Espacios hasta la carrera 15 (Colegio Santa Fe)

De igual forma, el evento contará con cierres en bocacalles y bulevares, para lo cual se dispondrá de vallas a lo largo del recorrido. La logística estará a cargo de más de 200 personas, incluyendo personal de seguridad y el apoyo institucional de la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Secretaría de Tránsito Municipal.

Rutas alternas y cruces seguros 

 Con el fin de garantizar la movilidad, se han definido rutas alternas y señalización para orientar a los conductores durante los cierres:

Los vehículos que se movilizan de sur a norte por la carrera 4 encontrarán un aviso tipo pasacalle en la calle 13 indicando que el desvío de su trayecto será por la calle 12 hacia la avenida Simón Bolívar.

Los que transitan en sentido sur–norte por la carrera 12, deberán desviarse antes de llegar a la carrera 9, tomando dirección hacia la avenida Simón Bolívar.

De igual forma, aquellos que transitan por la carrera 11 hacia el centro o norte de la ciudad: serán orientados mediante señalización a tomar la calle 19 hacia la avenida Fundación, desde donde podrán continuar por la carrera 12 o usar el cruce seguro habilitado en la calle 16 con carrera 11.

Se habilitarán dos cruces seguros para facilitar la movilidad de los vehículos durante el evento, los cuales estarán localizados en las intersecciones de la calle 16 con carrera 11 y en la ubicada en la calle 12 con carrera 11.

La invitación está abierta para que asistan en familia y apoyen a los corredores locales y nacionales, que se darán cita en este evento recreo deportivo, que posiciona a Valledupar como capital de turismo deportivo. Se agradece la comprensión de la ciudadanía por las restricciones viales que se tendrán con esta actividad que fomenta el sano esparcimiento y contribuye a mantener hábitos y estilos de vida saludables en la población.

Arte y cultura

En el centro del Cesar donde el agua canta y la tierra guarda memoria, nació Zapatosa Fest, un evento cultural, folclórico y ecológico que celebra la vida, la identidad y la biodiversidad del humedal más grande de Colombia, la Ciénaga de Zapatosa.

Zapatosa Fest regresa del 27 al 29 de junio de 2025 con una programación renovada donde Chimichagua, ‘La tierra de La Piragua’, se transforma en un escenario vivo de arte, memoria y naturaleza.

Zapatosa Fest es una declaración de amor a la ciénaga, una apuesta por la educación, la memoria y la sostenibilidad; tres días inolvidables de música, gastronomía, emprendimiento local, talleres, rutas ecoturísticas y expresiones artísticas de toda la región.

La invitación es abierta para descubrir historias, saberes, sabores, sentires y paisajes que hacen única a esta tierra donde la música se mezcla con el canto de las aves, el arte se levanta entre árboles y los recuerdos se esconden en la arena.

El certamen será en homenaje a la maestra Hilda Esther Medina Acuña, una mujer que ha sido faro, memoria y corazón de Chimichagua, quien desde la educación y la investigación histórica ha sembrado saberes, ha bordado identidad y ha hecho vibrar la cultura con pasión y entrega. Ella, a lo largo de su vida ha venido publicando varios libros que recogen la tradición oral y memoria histórica. Además, de la fundación hace 40 años de la Casa de la Cultura ‘Cacique Chimichagua’.

Esa querida tierra alcanzó honores musicales a través del compositor José Benito Barros Palomino, cuando expresó en su canto llamado ‘La piragua’. “Me contaron los abuelos que hace tiempo navegaba en el Cesar una piragua, que partía de El Banco, viejo puerto a las playas de amor en Chimichagua”.

De igual manera, Camilo Namén con el corazón pegado a su querido terruño, cantó. “Recuerdos de mi pueblo me causan sentimiento, y el alma por dentro se me pone a llorar”.

Durante tres días Chimichagua estará metida de lleno en sus leyendas y tradiciones donde todo se mecerá con el movimiento de la ciénaga Zapatosa cuando la brisa la visite y aquellas viejas canciones hagan eco en el corazón de todos.

Generales

Con un grupo de 30 micro, pequeñas y medianas empresas del departamento, la Caja de Compensación Familiar del Cesar (COMFACESAR) dio inicio al segundo ciclo del programa Impulso Empresarial, una estrategia que ofrece consultoría, asistencia técnica y capacitación para incrementar la productividad y sostenibilidad de estas organizaciones.

Durante el evento de lanzamiento, realizado en el Centro Integral de Servicios de la 14, los empresarios participantes conocieron los detalles metodológicos de esta iniciativa, que busca fortalecer —sin ningún costo— sus capacidades en gestión financiera, innovación y transformación digital.

El Director Administrativo de Comfacesar, Frank Montero Villegas, ratificó el compromiso institucional con las empresas afiliadas, las cuales, a través de sus aportes, hacen posible cumplir la misión de generar un impacto social equitativo, moderno y sostenible para el departamento.

“Desde nuestra Agencia de Gestión y Colocación de Empleo, creemos que impulsar la productividad, mejorar procesos y brindar acompañamiento técnico es también una forma de fortalecer el tejido empresarial y, con ello, generar desarrollo para el territorio. Este programa es una forma de devolverles a las mipymes afiliadas lo que ellas hacen por la clase trabajadora a través de sus aportes”, expresó Montero.

Impulso Empresarial fue implementado en 2024 por la Agencia de Empleo de Comfacesar con el objetivo de potenciar el crecimiento y la competitividad de las empresas locales, estimulando a su vez la generación de empleo. En esta segunda versión, las mipymes participantes recibirán durante cinco meses un acompañamiento especializado, formación práctica y, adicionalmente, una suscripción anual a una plataforma de inteligencia artificial aplicada al entorno empresarial, que apoyará su gestión en áreas como finanzas, mercadeo, ventas, estrategia y más.

Los empresarios manifestaron sus expectativas frente a esta nueva fase del programa, como es el caso de Mileyda Cerchiaro, gerente de Maravilla Stéreo, quien expresó su satisfacción por recibir este respaldo de Comfacesar: “Queremos mejorar nuestros procesos, modernizarnos y, por supuesto, aumentar nuestras utilidades a través de todas las herramientas que obtendremos en el programa”, comentó.

Empresas participantes:

  • Ecosolar Colombia Ia S.A.S.
  • Grupo De Inspección E Integridad De Equipos Sas – Giie
  • Inversiones Moreno Jimenez J&S S.A.S Zomac
  • Universal De Servicios En Transportes Colombia S.A.S.
  • Laboratorios Nancy Florez Garcia S.A.S.
  • Tecnocars Valledupar S.A.S
  • Global`S Ingenieria S.A.S
  • Grupo Rta S.A.S
  • J.E. Center Hotel
  • Global Business Importaciones Y Suministros S.A.S.
  • T.S.M. Project S.A.S.
  • Actions And Services L&D S.A.S
  • Terrablock S.A.S Zomac
  • Pasabocas Pola S.A.S
  • Mayra Lucia Echavez Martinez – Restaurante Al Arz
  • Alrinco S.A.S
  • Promident Clinica Odontológica De Especialistas S.A.S.
  • Milenio Comunicaciones S.A.S.
  • Clapa Constructores S.A.S
  • Alimentos Frescos Del Caribe S.A.S
  • Carlos Eduardo Tarazona Jaime
  • Importaciones J.E.M. S.A.S
  • Centro De Diagnostico Automotor Motocesar S.A.S.
  • Consult Seguros Ltda
  • Ingemar Company Sas
  • Multichevrolet Valledupar
  • Operadores Agropecuarios S.A.S
  • Unidad Cafetera Y Agricola “Unidcafe” S.A.S
  • Ingecod Soluciones S.A.S
  • Escuela De Técnicos En Salud Tecnisalud S.A.S
País Política

El proyecto de ley recibió luz verde por parte de la plenaria del Senado y pasó a conciliación con la Cámara de Representantes. Todo esto mientras enfrenta una contrarreloj, puesto que debe quedar aprobado antes de que finalice la legislatura el próximo 20 de junio. 

En la sesión de este martes 17 de junio, la plenaria debatió algunos de los apartados claves que integran el texto. En esa lista se incluye el artículo 23, cuyo aval se traduce en que el contrato de aprendizaje pasaría a convertirse en una relación laboral formal, con salario mínimo, prestaciones sociales y bonificación anual para los aprendices del Sena.

La corporación también le dio el visto bueno al artículo 25. Este punto de la reforma plantea que las empresas a cumplir con la cuota de aprendizaje, deberán pagar 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz que dejen de vincular. 

Artículos divisorios 

Dos de los puntos que generaban mayor fricción en el Legislativo también recibieron luz verde por parte de los congresistas de la plenaria. Se trata de los artículos 11 (jornada laboral diurna y nocturna) y 15 (porcentaje de recargo en días de descanso).  

Respecto al artículo 11, con 56 votos por el sí y 40 votos por el no, se aprobó que la jornada nocturna inicie a las 7:00 p.m. y se extienda hasta las 6:00 a.m., sin excepciones. Tal y como se acordó en la Cámara y en la Comisión Cuarta del Senado. 

En cuanto al artículo 15, se le dio al visto bueno que el trabajador que labore los domingos o festivos tenga un recargo del 100%, sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas. 

Otro de los temas que generó mayor división en el debate en plenaria tiene relación con el modelo 4X3 (cuatro días de trabajo por tres de descanso) que estaba definido en el artículo 12. En la sesión de este martes, la corporación aprobó la modificación de este apartado, por lo que se dejó sin afectos esta opción y se incorporó una proposición que estableció que la jornada máxima laboral será de cinco a seis días, con una duración máxima de ocho horas ordinarias. 

Por otro lado, se decidió eliminar el artículo 76, con el que se definía la política pública de promoción de la formalización y derechos laborales para transportadores de carga y pasajeros. A la lista de puntos que quedaron por fuera del texto se suman el 37 (trabajadores de tiempo parcial) y el 38 (Unidad de Trabajo Especial). 

La laboral finalizó su cuarto debate en el Congreso con la aprobación del artículo 77, que establece la vigencia de la reforma y deroga normas anteriores, y con la votación del título del proyecto: ‘Por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia’. 
Tomado de : Portafolio

Generales

Con la presencia del alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco y el agente Agente Especial de Emdupar, José Luis Palomino, se dio apertura al inicio de obras para instalar  ocho mil metros de tubería PVC para Valledupar.

El evento se desarrolló en el barrio Francisco Javier por donde iniciarán las obras cuyo presidente de la Junta, Adriano Lima manifestó su satisfacción luego de una espera de 18 años para ver su sueño hecho realidad.

El alcalde de Valledupar ratificó, “este fue un compromiso de campaña que hoy  cumplimos y ahora vamos a hacer la legalizaciones del barrio con la entrega de escrituras con el apoyo de Fonvisocial”.

Por su parte el Agente especial de Emdupar, reiteró que su propósito es hacer inversiones para mejorar el servicio en la ciudad y ampliar la cobertura, para ello se apalancará con los gobiernos, nacional, municipal y departamental para lograr recursos que beneficien a Valledupar.

Este proyecto será ejecutado por la firma vallenata, ‘Consorcio Redes EBM’ que tiene como representante al ingeniero Jorge Araújo Arzuaga, con una inversión de más de 2.830 millones de pesos. 

También se beneficiarán los barrios la Nevada, Siete de Agosto, el barrio el Carmen, el sector del Pedazo de Acordeón y avenida Sierra Nevada, Rosario Norte, Francisco el Hombre, Barrio La Guajira, San Fernando, Villa Dariana, Villa Olímpica, Bello Horizonte, Sector entre Las Trinitarias y Puente de Hurtado, entre otros.

En el acto, también se entregaron los  chalecos y Kids a los niños del barrio Vista Hermosa, integrantes de los Clubes Defensores de Agua Ríos de Vida y Fe, del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua Pueaa.

Con la ovación de los asistentes, habitantes del barrio Francisco Javier, quedaron agradecidos por esta importante obra.

Generales

El Gobierno del Cesar continúa impulsando la tecnología en el departamento, para que los estudiantes estén a la vanguardia de las herramientas y grandes oportunidades que trae consigo la era de la Inteligencia Artificial. 

Con éxito se llevó a cabo el lanzamiento de Super AI SuperTrack Competition, el primer campeonato de Robótica en el Cesar, que se realizará del 18 al 20 de junio en Valledupar. Serán tres días en los que estudiantes de distintas instituciones educativas demostrarán sus talentos en tecnología y robótica, diseñando, armando y programando su propio robot desde cero. 

Previo a la realización de este gran encuentro tecnológico, la Gobernación del Cesar, en alianza con la Fundación Manos Robóticas, capacitó a 200 estudiantes cesarenses en distintos municipios y zonas rurales. Los talleres incluyeron el uso de la plataforma RoboSim, una herramienta virtual que permitió a los estudiantes simular y programar robots como entrenamiento para la competencia. 

“Ellos han sido entrenados durante más de 3 meses en el diseño, armado y programación de su propio robot. Pero no solo han fortalecido esas capacidades, sino también las habilidades blandas que hoy son altamente demandadas en la era de la inteligencia artificial. Son chicos de quienes damos fe: tienen liderazgo, habilidades para trabajar en equipo y resolver problemas, no solo a nivel tecnológico, sino también problemas de comunidad”, señaló Miguel Ángel Aroca, asesor de la Oficina TIC de la Gobernación del Cesar.

Como resultado de esta formación, 15 estudiantes destacados fueron seleccionados para representar a sus instituciones educativas, con todos los gastos pagos, en el Colegio Gimnasio del Norte, sede del campeonato. 

Allí, los participantes deberán superar desafíos de navegación y programación en pistas especialmente diseñadas para evaluar la autonomía y eficiencia de sus robots.

La formación en tecnología es el tercer pilar de una estrategia integral del Gobierno del Cesar que busca impulsar la tecnología. El primer y segundo, corresponden a la infraestructura y dotación tecnológica con la que cuentan hoy nuestras instituciones educativas a lo largo y ancho del departamento.