Generales

El clamor por el agua en Valencia de Jesús que ‘Ocha’ Rosado, quien fuera jefe de prensa durante el segundo mandato del gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco, hizo de manera sutil pero constante fue escuchado y por ello se destinaron más de $7.516 millones para la optimización del acueducto de este corregimiento de Valledupar, que fue entregado este miércoles formalmente al municipio y a la comunidad.

Eduardo Esquivel, secretario de Gobierno del Cesar, en representación de la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, inspeccionó junto al gerente de Aguas del Cesar, Leonardo Zuleta Guerra, y el secretario de Obras de Valledupar, Layonel Arenas, tanto la planta de tratamiento de agua potable, con capacidad de 20 litros por segundo respaldada por un sistema de dosificación y desinfección, como el tanque de almacenamiento, con capacidad de 230 metros cúbicos, ambos ubicados en zona rural.

Durante el acto,  en representación de la familia Rosado, Álvaro –hermano de ‘Ocha’- agradeció a su difunta hermana por haber llevado la inquietud sobre el acueducto a los oídos del entonces gobernador Luis Alberto Monsalvo, pues hoy ese anhelo fue convertido en realidad. “Cuando se puso la primera piedra, traje dos botellas de agua: una comprada en la tienda y otra suministrada en Valencia, afortunadamente hoy ambas son iguales y ahora podemos tomar agua con sabor a Rosa.  Cualquier empresa puede venir a montar negocio acá, eso es lo que debemos buscar para generar empleo en nuestro corregimiento”, aseveró Álvaro Rosado.

Entre tanto, Alba Rosa Barrios Rosado, hija de ‘Ocha’, manifestó sentirse nostálgica ya que “éste era un gran anhelo de mi mamá y le quiero agradecer a la Gobernación del Cesar porque permitió que se cumpliera el sueño de ella”.

Por su parte, Franklin Domínguez, quien lideró durante varios años la asociación de usuarios de los servicios públicos de Valencia de Jesús (Acuaval), reconoció la trascendencia de esta obra, frente a la cual se tenían muchas expectativas que ahora se ven cumplidas. Pidió también a los valencianos tener sentido de pertenencia respecto a la obra, porque solo así podrá ser sostenible en el tiempo. 

 En este sentido, complementó Leonardo Zuleta Guerra, gerente de Aguas del Cesar, empresa contratante de la obra de optimización del acueducto del citado corregimiento: “Hay que resaltar que se intervinieron todos los componentes del acueducto, vamos a tener calidad, continuidad y cobertura del agua. Entregar y ejecutar la obra es lo más fácil, pero entraremos a una etapa de transición en la que apoyaremos a la asociación de usuarios para que empiece a operar este sistema; no nos vamos a ir, vamos a trabajar de la mano para que se opere de la mejor manera y así la obra sea sostenible. Esto se conserva si tenemos sentido de pertenencia por el acueducto y en ello es importante la cultura de pago”. 

Posteriormente, Taliana Merlano, estudiante del quinto grado de la Institución Educativa Luis Ovidio Rincón y miembro del Club Defensores del Agua, que allí conformó Aguas del Cesar, agradeció por la obra de optimización del acueducto y manifestó públicamente el compromiso que ella y sus compañeros tendrán frente al ahorro y uso eficiente del agua potable que actualmente disfrutan.

La obra de optimización del acueducto de Valencia de Jesús garantiza una cobertura y calidad del 100% y una continuidad del agua de 24 horas. Contempló la optimización de la bocatoma y la línea de aducción, la construcción del desarenador, la planta de tratamiento de agua potable con sistema de dosificación y eléctrico, el tanque de almacenamiento y la línea de conducción, la instalación de 6.115 metros lineales de redes de distribución, 600 acometidas domiciliarias y 680 micromedidores. 

Generales

En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible y la diversificación productiva del departamento del Cesar, Drummond Ltd., en alianza con SOCODEVI y el Gobierno de Canadá, socializó los resultados e impactos del proyecto “Drummond en alianza con Agroemprende Cacao”, una iniciativa que ha fortalecido el tejido agroempresarial en la Serranía del Perijá.

El encuentro, realizado en el municipio de Agustín Codazzi, reunió a productores, aliados estratégicos y autoridades locales para destacar los avances de una alianza que ha beneficiado a cientos de familias cacaoteras, consolidando el fortalecimiento técnico, comercial y organizativo de la Asociación de Cacaoteros del Perijá (ASOCOPE).

“No solo nos fortaleció a nivel social y en la intervención de los cultivos, sino que también nos ha ayudado en todos los procesos de comercialización, y eso nos ha dado un auge muy importante como asociación. Hemos podido mejorar los temas de calidad, contamos con recursos para la comercialización y hemos brindado acompañamiento y asistencia técnica a todas las familias intervenidas en el proceso. Gracias a ese apoyo que nos ha dado Drummond, a través del proyecto liderado por Socodevi, hoy contamos con recursos para comercializar, con cuatro microcentrales de beneficio y un centro de acopio”, afirmó Liliana Angulo Barros, representante legal de Asocope.

Durante la jornada se evidenció el impacto positivo del proyecto en la región, resaltando el progreso empresarial de ASOCOPE, reflejado en la mejora de sus procesos administrativos, comerciales y financieros. Estos avances han permitido ampliar su alcance e incidir en el desarrollo de una producción más sostenible, eficiente y competitiva.

“La minería de Drummond Ltd. está pensada para generar un impacto positivo, para trabajar conjuntamente en un territorio económicamente diversificado, donde aprovechemos la minería como una oportunidad para construir muchas más actividades económicas. Seguiremos adelante trabajando con ustedes, seguiremos trabajando de la mano de Socodevi, de Asocope, porque vemos que aquí hay un verdadero efecto positivo para el territorio”, expresó Juan Pablo Arteaga, vicepresidente de sostenibilidad de Drummond Ltd.

Uno de los logros más significativos fue el impulso al liderazgo femenino dentro de las organizaciones de base, promoviendo espacios de participación activa para las mujeres y fomentando la equidad de género en el sector agropecuario.

En la agenda se resaltó la calidad del producto local y un panel de experiencias en el que los productores compartieron testimonios sobre la transformación de sus prácticas agrícolas, su visión empresarial y el impacto del proyecto en su calidad de vida.

Con esta alianza, Drummond reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo integral de las comunidades, aportando a la construcción de un futuro más equitativo y resiliente para el Cesar.

Generales

En 2025, Colombia está llamada a abrazar la memoria para construir un futuro de paz. Todas las instituciones educativas del país están invitadas a sumarse el próximo 28 de mayo a las jornadas pedagógicas de la estrategia nacional “La educación abraza la paz”, una iniciativa que reconoce el poder transformador de la memoria, la búsqueda y la reconciliación como caminos fundamentales hacia una sociedad más justa, solidaria y comprometida con la no repetición de la violencia.

Esta es una estrategia impulsada por el Grupo Motor, conformado por organizaciones de la sociedad civil como Corporación de EducaPAZ,  Rodeemos el Diálogo, Educalidad y Escuelas de Paz. 

En estos espacios también participarán entidades del Estado como el Ministerio de Educación Nacional, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz,  que, en esta edición 2025, reafirmarán su compromiso con la educación como brújula y barco que se moviliza hacia un país reconciliado. 

Gabriel Burbano, director de Participación, Contacto con la Víctimas y Enfoques Diferenciales, destacó la importancia de poder sumarse a este tipo de iniciativas, en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido: “Esta jornada la hacemos con el fin de poder visibilizar a las familias que han buscado por décadas a sus seres queridos. Estos ejercicios pedagógicos posibilitan el ejercicio humanitario y extrajudicial de buscar a 126.895 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado, en donde las mujeres han sido las líderes de este proceso. Si la desaparición deshumaniza, que sea la búsqueda y la memoria la que nos humanice”. 

Generales

En un contexto donde el acceso al agua potable sigue siendo un desafío para millones de niños en América Latina, la alianza DPA, Nestlé y Club Rotario Cesar, fortalece su compromiso con el bienestar infantil y el desarrollo sostenible a través de VIVAGUA, un programa que garantiza agua limpia y educación ambiental en zonas vulnerables del país.

La más reciente planta potabilizadora fue inaugurada en el Centro Educativo Étnico Gun Aruwunn, en el corregimiento indígena de Sabana Crespo, hogar de una de las comunidades indígenas Arhuacas, donde se atiende alrededor de 250 estudiantes. Con esta instalación, ya son 14 plantas activas que han beneficiado a más de 5.500 estudiantes y sus familias en zonas rurales del Cesar.

Durante el evento, el Vicepresidente de Asuntos Corporativos para Zona Américas de Nestlé, Carlos Barragán, destacó: “En colaboración con DPA, el Club Rotario y las autoridades locales, logramos llevar esta planta a una comunidad que me llena de agradecimiento y respeto. Seguimos avanzando hacia la preservación cultural y el mejoramiento de la calidad de vida de estos niños. El acceso al agua potable no es un lujo, es un derecho humano fundamental tal como lo reconoció la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010, y sin embargo, hoy 1 de cada 6 niños en América Latina y el Caribe enfrenta escasez grave de agua, según datos recientes de la ONU. Esta situación no solo compromete su salud física, sino también su desarrollo emocional, educativo y social. El cambio climático, además, agrava esta crisis, convirtiéndose en una amenaza silenciosa para la infancia.”

VIVAGUA también impulsa la educación ambiental, formando a más de40.000 estudiantes como guardianes del agua. Los resultados de las instalaciones de las plantas potabilizadoras de agua son evidentes: menor ausentismo escolar por enfermedades y continuidad en las jornadas académicas, incluso en condiciones climáticas extremas en las escuelas donde se ha llegado con dicho programa.

Con una inversión superior a USD 90,000, Nestlé y DPA proyectan instalar su planta número 16 antes de finalizar 2025, con el objetivo de beneficiar a 6.200 niños y sus familias en el Cesar.

Generales

El director territorial  del Ministerio de Trabajo, Jarib Gómez, participó en una reunión multisectorial convocada por la Presidencia de la República, donde se articularon algunas actividades a realizar en el departamento del Cesar.

“Dentro de estas actividades, acordamos organizar tres ferias de servicios en el norte, centro y sur del Cesar”, señaló el director territorial del Mintrabajo.

En este evento que se realizó en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Valledupar, participaron todas las entidades del gobierno nacional que hacen presencia en el departamento del Cesar, como el Instituto Geógrafico Agustín Codazzi, Agencia de Tierras,  DIAN, Instituto colombiano de Bienestar Familiar, Unidad Nacional de Protección, entre otras, con el fin de articular trabajo en el territorio, frente a los retos del gobierno  en su último período de administración.

Cabe destacar que estos espacios de diálogos interinstitucionales, han sido solicitados por el director del Mintrabajo en el Cesar, Jarib Gómez, desde su llegada a ese cargo en el departamento.

Política

Ivón Rosana Manjarrez Ustáriz tomó posesión como alcaldesa de La Jagua del Pilar para el periodo fiscal 2025–2027. El acto oficial se realizó ante la notaria de Villanueva, María Virginia Muñoz Vega, y ante su pueblo, marcando un hecho histórico al convertirse en la primera mujer en ocupar este cargo en el municipio.

Acompañada por su familia y el pueblo jagüero, la alcaldesa asistió a la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, donde agradeció a Dios por esta oportunidad y por el respaldo de su gente. En un acto de fe, encomendó su vida y la de los habitantes del municipio a la santa protección.

Durante su intervención, expresó con firmeza: “Vamos a demostrar que estamos preparados para gobernar, a nuestra manera, rompiendo con viejos patrones de políticas cerradas. Presentamos un gobierno de puertas abiertas, incluyente y participativo.”

Asimismo, señaló que ya se ha iniciado un proceso de diagnóstico de la administración municipal: “Nos estamos ubicando en cuál es nuestra realidad administrativa, para saber con qué contamos y así ejecutar nuestros proyectos. Desde el lunes 19 de Mayo, estuve presente en el centro administrativo municipal observando la situación actual. Nuestro equipo ya está trabajando y pronto presentaremos un diagnóstico público que nos mostrará los recursos y capacidades disponibles para lo que resta de esta vigencia fiscal. Aun así, seremos proactivos e innovadores para demostrar que el cambio llegó.”

La mandataria anunció que se implementarán acciones a corto y mediano plazo, mientras se construye el plan de desarrollo municipal. Además, destacó la importancia de hacer causa común con las autoridades del orden nacional y departamental para gestionar soluciones y recursos.

Entre las líneas prioritarias de su gobierno mencionó el impulso a la agricultura y la ganadería, como vocaciones naturales del municipio, así como el fomento del emprendimiento y aprovechamiento de la riquezas naturales para dinamizar el turismo. 

Finalmente, la alcaldesa informó que la oficina de Gestión Social estará a cargo de Paola Andrea Morón, quien será su coequipera y estará encargada de velar por el bienestar de toda la población. En cuanto al gabinete que la acompañará durante su administración, señaló que en los próximos días se dará a conocer públicamente la conformación de cada una de las dependencias sectoriales.

Arte y cultura Crónicas

Por Juan Rincón Vanegas
@juanrinconv

En el año 1986 Omar Antonio Geles Suárez, compuso su primera canción siendo la causa principal un dolor muy grande en su Corazón, producto de la tristeza porque a su ‘Mona linda’ (Liliana Carrillo), la habían enviado a estudiar al exterior, exactamente a Londres, capital de Inglaterra. Entonces, sabiendo que ella estaba lejos, le regaló una canción que terminó siendo su primer éxito.
Por eso con el alma en la mano, cantó. “Ay, si ésta es la verdad por qué voy a negarla. Estoy enamorado de unos ojos bellos. Primera vez que me entrego con toda el alma, y no puedo ocultarlo; es verdad que te quiero”. Así fue el comienzo de una carrera musical que sumó 38 años.
La canción titulada ‘Te esperaré’, quien inicialmente apareció como autor su hermano Juan Manuel Geles, la grabó al lado del cantante Miguel Morales. “Mi mona linda, pero yo te esperaré, aunque esperar me cueste, tú te lo mereces yo te esperaré”. Desde muy niño Omar Geles tuvo a su lado la estrella que iluminaba su vida. Nunca negó de donde venía y el esfuerzo constante para salir adelante.
Entretanto, primó la sabiduría en sus propias canciones para poder contar los destellos del amor y sus aventuras arropadas con la versatilidad de su musa.


El día de la entrevista, con su amabilidad característica se sentó a narrar su vida y obra musical. “Nunca me preparé para superar los años de mi carrera. Todo se debió a la pasión que tengo por la música y eso es vital para vencer los obstáculos que han sido muchos, pero siempre he estado agarrado de la mano de Dios”.

Desde que compuso su primera canción no hubo año en que no pusiera a sonar en las estaciones radiales al menos un éxito, teniendo la virtud de componer canciones para el cantante tradicional hasta llegar al más moderno. Entre el listado de sus canciones sobresale ‘Los caminos de la vida’, la misma que ha sonado en los lugares menos pensados del mundo. Toda una proeza musical difícil de igualar.
En esa canción arropó todos los sentimientos centrando su pensamiento en las dificultades que le trazó la vida y el deseo de cuidar a una madre noble y buena, quien luchó para sacarlo adelante, así el camino estuviera lleno de espinas. El secreto se basó en creer, teniendo de esta manera la mitad de la vía despejada.
El legado
En aquel diálogo pensó cuando le tocara despedirse de la vida. “Quiero dejar un legado de enseñanza a los jóvenes para que se inclinen por hacer música. Me gustaría que me recuerden más por la pasión que le tengo a la música, que por los éxitos y resultados que he obtenido que son muchos, uno de ellos ser Rey Vallenato en el año 1989”.
Enseguida recalcó. “Le agradezco mucho a Dios por mi carrera porque soy una persona que no estudió poesía o leyó libros. Con lo poquito que aprendí en el colegio me inspiro para seguir escribiendo canciones y he tenido la aceptación total”.
Omar Geles no solamente tocó el acordeón, como lo mandó Diomedes Díaz en aquella célebre presentación, sino dejó explicado que la inspiración solamente requiere que le den trabajo para girar en el cerebro, y enseguida producir cantos parecidos a ostias musicales.
Él tuvo la virtud, desde una palabra comenzar a construir una canción y si había una historia le ponía el libreto preciso, para que diera las mejores vueltas por el mundo vallenato. Todo era posible cuando se agarraba de sus vivencias, sentimientos y podía maniobrar entre la realidad del acontecimiento. Además, para componer tenía la virtud de mover el tiempo de su vida sin mirar las horas. Mejor,
aprovechaba el momento para romper las sombras y alcanzar la imagen ideal.
A Omar Geles el tiempo nunca le alcanzaba para contar los hechos que desencadenaron en canciones, porque en el mismo instante anotaba algo y era el comienzo de todo. Siempre recalcaba que lo suyo era pasión. Algo así como un eco que venía del infinito para poder soñar despierto.
“Desde que conocí el acordeón me encariñé con su sonido y a la par comencé a cantar esos temas de los juglares que nos marcaron el camino del folclor.

Después, llegó mi etapa de compositor donde sobresalí. También me incliné por
ser cantante y pude triunfar”, anotó.


Genio de la composición
Era un genio para componer y tenía su mejor letra y sentido musical porque
provenía de la realidad, donde el corazón palpitaba sin pausa, para por ejemplo poder cantar con emoción. ¿Y cómo le pago a mi Dios? ¿Cómo le pago yo, por
tenerte a mi lado? ¿Cómo le agradezco yo, sí lo que ahora me dio nunca me lo había dado?
Aquella canción ‘Te esperaré fue el comienzo de la carrera musical de Omar Geles, quien entregó los mejores frutos en corto plazo. Ahora, se añoran esos recuerdos donde las miradas son lejanas, pero con fe se aguarda cada mañana para que sus cantos permanezcan prendidos en el alma vallenata. Precisamente, 11 días antes de Omar Geles despedirse de la vida, hecho que
sucedió el 21 de mayo de 2024, había lanzado la canción ‘Lo que vivió mamá’, un testimonio lleno de amor para dos mujeres. La autora de sus días Hilda Suárez, y su esposa Maren García. Al comienzo de la canción, dijo. “Esto es para tí mamá y
para tí compañera de mi vida”. Al escuchar esa obra musical las lágrimas se presentaron, logrando que la tristeza estuviera en primera fila y el dolor no pudiera esconderse en la soledad.
La música vallenata sigue girando, pero el recuerdo de Omar Geles ha quedado estampado en cada corazón que supo de las notas de su acordeón, y sus cientos de canciones untadas de realidades. Ante su ausencia no se puede pintar el mundo con mil colores, porque todo está en blanco y negro.

Generales

Por gestión de la URT Cesar – La Guajira, cinco consejos comunitarios de estos departamentos avanzan con procesos judiciales que, además, buscan la recuperación de sus derechos económicos, políticos, sociales ambientales y culturales, que el conflicto armado les arrebató.

Ante los juzgados especializados, la Unidad de Restitución de Tierras (URT), a través de su Dirección Territorial en Cesar y La Guajira, gestiona cinco procesos de restablecimiento de derechos étnico-territoriales sobre más de 600 hectáreas.

Estos territorios ancestrales son reclamados por consejos comunitarios afrocolombianos en los municipios de Chimichagua, Tamalameque y Valledupar, en Cesar, tal como Fonseca en La Guajira.

Desde los años noventa, el denominado Bloque Caribe de las Auc propició hechos victimizantes en el departamento del Cesar, particularmente en las riberas del río Magdalena y en la Ciénaga de La Zapatosa, afectando a las poblaciones civiles ajenas a las hostilidades. Entre las más golpeadas está el Consejo Comunitario Roberto Carvajal Medina, ubicado en el corregimiento de Saloa, en Chimichagua. Tras superar los flagelos de la violencia, las 600 personas de 220 familias que integran este consejo cuentan desde el 2024 con una demanda admitida, que reclama 296 hectáreas de su territorio ancestral.

Del mismo modo, el Consejo Comunitario Cienagueros, ubicado en el municipio de Tamalameque, también avanza con una demanda admitida. En esta comunidad, 120 familias de pescadores y trabajadores del campo fueron despojadas de más de 100 hectáreas por parte de las Auc.

Más al norte del Cesar, grupos afros de la zona rural de Valledupar también padecieron los años más duros del conflicto armado. En el corregimiento de Guacoche está el Consejo Comunitario Los Cardonales, conformado por 1.100 personas de 280 familias, que perdieron 157 hectáreas de territorio ancestral. Ahora, las esperan recuperar a través de una demanda de restitución, que avanza por gestión de la Dirección de Asuntos Étnicos de la URT.

La Guajira no fue ajena a los efectos del conflicto armado interno. En este departamento, comunidades afrocolombianas de Fonseca, organizadas en los consejos Blas Rosado Urbay y José Manjarrez Ariza, también fueron despojadas de sus territorios a finales de los noventa. En el corregimiento de Almapoque, más de 600 personas que integran las 130 familias del Consejo Comunitario Blas Rosado Urbay, dueñas de 15 hectáreas de tierra, esperan justicia en su proceso judicial, admitido en 2024. Así mismo, 110 grupos familiares y 450 personas que integran José Manjarrez Ariza, avanzan junto a la URT en una demanda que pretende la restitución de seis (6) hectáreas de territorio ancestral.

Generales

Con respaldo unánime, la Asamblea Departamental del Cesar aprobó la Ordenanza 301, que establece la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social 2025 – 2035, una iniciativa transformadora en la garantía de derechos para más de 40.800 cesarenses en condición de discapacidad. Este logro, fruto del liderazgo de la gobernadora Elvia Milena Sanjuán Dávila, consolida su administración como un gobierno que trasciende las promesas y construye desde la acción colectiva.

La política pública es resultado de un amplio proceso participativo, que involucró directamente a las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, a lo largo del departamento. Esta ordenanza está estructurada en cinco ejes estratégicos, 26 líneas programáticas y 112 acciones afirmativas meticulosamente entrelazadas, para garantizar que cada persona con discapacidad en el Cesar sea reconocida en su dignidad plena. 

Principalmente, este documento reconoce a las personas en condición de discapacidad como sujetos de derecho y asume la discapacidad como una condición humana que merece atención integral.

En un momento emblemático durante el segundo debate de socialización y aprobación, la gobernadora afirmó: “Abrimos el oído a escuchar a las comunidades. Concertamos con las comunidades y el día de hoy este gobierno, junto a la Asamblea Departamental, celebra con nuestras comunidades. Bienvenida sea la Ordenanza 301 en el Cesar, para nosotros es una ruta de trabajo, compromiso, amor, afecto y mucha responsabilidad con esta población”.

Reconocimiento a los cuidadores

Un avance significativo en esta actualización de la política pública es la inclusión específica de los cuidadores, quienes desempeñan una labor fundamental y constante. La nueva normativa contempla acciones para garantizar flexibilidad laboral para quienes dedican su vida al cuidado de personas con discapacidad.

De esta manera este documento revoluciona el paradigma de atención a la discapacidad en el departamento, al reconocer por primera vez la figura esencial del cuidador. Para ellos, la política contempla un universo de posibilidades y oportunidades reales que les permitirán equilibrar su misión de cuidado con su desarrollo personal y profesional.

Para Yaelis Córdoba, cuidadora de Valledupar, esta aprobación representa un alivio: “Estoy contenta porque al fin después de tantos sacrificios se haya aprobado esta política, porque no es fácil para los cuidadores, yo cuido a mi mamá que tiene una discapacidad múltiple y veníamos luchando para se aprobara”.

La materialización de esta política pública cuenta con un respaldo presupuestal de más de 10 mil millones de pesos, recursos que transformarán la atención y se convertirán en acciones tangibles que impactarán directamente la calidad de vida de miles de familias cesarenses. Este compromiso financiero refleja la determinación inquebrantable del Gobierno del Cesar por construir un territorio donde la inclusión social sea una realidad.

El objetivo es claro, garantizar que ninguna persona sea invisible y que el Cesar se convierta en un territorio verdaderamente inclusivo y accesible para todos sus habitantes.

Es así como la Ordenanza 301 representa, no solo un logro administrativo sino, una transformación profunda en la forma como el departamento aborda la inclusión y el respeto por la diversidad, sentando las bases para una sociedad más justa y equitativa y ejemplificando el desarrollo social.

Arte y cultura Opinión

Por: Gonzalo Restrepo Sánchez

La octava entrega de la saga, con un héroe como Ethan Hunt-Tom Cruise en pos de otorgar de realismo a unas películas cuyo argumento no podía ser más inverosímil. Pero, Cruise se deja el cuerpo entero en la cinta, literalmente, para que nos creyéramos que él es el insuperable ser humano que puede salvar al mundo, porque es el único que alcanza efectivamente a ejecutar sus acciones.

En este devenir de la industria cinematográfica y desde la quinta entrega, Cruise tiene a un compañero de viaje perfecto (el director Christopher McQuarrie), que desde que ganó su “Oscar” por el guion de “Sospechosos habituales”, su destino estaba sentenciado. Cruise apostó por él y logró que fuera el director que refrendaría su crédito dentro de la saga.

Confiando en ese deleite compartido por un cine que huela a pura acción, en esta oportunidad hemos visto un filme que en realidad son dos, y así lo intuimos en la proyección: “Misión Imposible: sentencia final”, y que es, tácitamente (aunque en Hollywood nunca se sabe) el cierre final y definitivo de la saga basada en la serie de televisión y que se estrena en nuestro país.

En asuntos más del lenguaje cinematográfico, la perfección de la composición en los planos generales del héroe Ethan Hunt-Tom Cruise, sin contrastar con esa pasión inherente por la acción. Tanto por su marco y objetivo como por su nervio y derroche constante, un lenguaje que justifica ese dinamismo de todos los planos (destacando el montador del filme Eddie Hamilton).

En efecto, la cámara nunca se “mueve” (otra cosa es emplazar) y de alguna manera, somete a “los modelos actanciales” en unos encuadres en cuyos marcos y disposiciones no limitan toda la profundidad de una perspectiva (tanto en los planos generales, como los medios o los primeros planos). La puesta en escena es pues de un rigor inclemente. Con planos trazados invariables y pasivos, la cámara espere al o los personaje (s) al término de su acción —como lo instruye la escrupulosidad de la planificación—, y es lo que esencialmente realza su predeterminación.

Por lo demás, un conflicto típico de un hombre que ve amenazado su entorno. En este contexto, los diálogos para nada prolongados, en una “supuesta lógica y cavilación”, y nunca convertidos en soliloquios para que nublen el argumento antes que aclarar.

No cabe la menor duda de que las intenciones del director son íntegras, pero, a menudo, el filme tiene que subrayarlas (sobre todo en la primera mitad del filme) en unos diálogos aclaratorios llenos de proposiciones. Hunt carga sobre sus hombros el personaje como el ineludible superhéroe del relato que empuja escena tras escena la cruz de su buena suerte. Por lo demás, un filme para entretener al gran público.