Generales

El Comité de Priorización de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar S.A. E.S.P., dirigida por el agente especial, José Luis Palomino, ha validado proyectos de gran importancia para la ciudad, para lo cual ya se adquirieron 8 kilómetros de tubería PVC.

Es de recordar que la Superintendencia de Servicios, tomó posesión Emdupar desde el 3 de marzo de 2023 debido a su crisis financiera y un atraso de 30 años en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y en el Plan de Obras de Inversiones Reguladas. POIR, por lo que se apunta a aumentar el porcentaje de cumplimiento. 

Entre estas se encuentra la Inversión en la Instalación de Redes de Acueducto y Alcantarillado en Diversos Sectores de Valledupar, cuyo proyecto se encuentra en estado de preselección de los proponentes; esto beneficiará muchos sectores donde se debe reemplazar tuberías de asbesto cemento por PVC, y se mitigarán las múltiples fugas en la ciudad.

Otro proyecto es la instalación de las redes de alcantarillado sanitario de 20 pulgadas, en el tramo entre la glorieta de los gallos y la glorieta los Músicos que se encuentra en fase de evaluación.

También está aprobado en el comité de contratación la instalación de los macromedidores del caudal de agua producida en la planta de tratamiento de agua potable y la red de distribución, que medirá con exactitud cuánta agua sale para ser contabilizada.

Por su parte, uno de los proyectos que el agente especial está gestionando a alto nivel, con el Ministerio de Vivienda y la Superintendencia de Servicios, es el reservorio, que es un depósito de agua cruda de 195.000 metros cúbicos que garantizaría la prestación del servicio hasta por 24 horas ante la eventualidad de suspensión del servicio.

“En estos seis meses que llevo en Emdupar, no hemos descansado ni un día para que Emdupar avance, cumpla con sus indicadores y pueda salvarse, nunca hemos pensado en la liquidación, sino en salvarla y en el bienestar de sus empleados y sus usuarios”, manifestó el agente especial, José Luis Palomino.

Arte y cultura

La ciudad de Riohacha se prepara para vivir uno de los momentos más memorables de su historia cultural: Carlos Vives, uno de los artistas más importantes de Colombia, se presentará este domingo 29 de junio en el Estadio Federico Serrano Soto, como parte del gran cierre del Festival Francisco el Hombre 2025.

Esta presentación marcará el regreso de Vives a Riohacha después de 30 años de ausencia en tarima, y se enmarca en una edición histórica del festival, que este año conmemora los 60 años de vida administrativa del Departamento de La Guajira.

Durante tres días, del 27 al 29 de junio, la capital guajira será epicentro de la música, la cultura y la identidad caribe, con un cartel de lujo que reúne a los más grandes exponentes del folclor y la música tropical.

Además de Carlos Vives, el público podrá disfrutar de artistas de talla nacional como Silvestre Dangond, El Grupo Niche, Peter Manjarrés, Beto Zabaleta, Elder Dayán, Churo Díaz, Óscar Gamarra y Hafid David.

Esta versión del festival promete ser inolvidable, no solo por la calidad de los artistas invitados, sino también por su significado histórico y cultural. Riohacha se alista para recibir a propios y visitantes con los brazos abiertos, y rendir homenaje a sus raíces a través de la música.

Te esperamos, primo… ¡la fiesta es de todos!

Deportes

El firme candidato a deportista revelación del año, Juan Pablo Solano, referente del tenis en el departamento de Cesar, sigue marcando la pauta como mejor de la región Caribe, esta vez el cesarense sumó un nuevo título a su vitrina, al consagrarse campeón del Nacional Federado G-3 de Caldas, disputado en las canchas de arcilla del Club Campestre, ubicado en Manizales.

Es este circuito Solano, junto a su compañero de juego, se midieron a los mejores sembrados del país en la categoría 14 años, siendo superiores a lo largo del Campeonato que suma puntos en el escalafón nacional donde sigue firme entre los mejores 20 tenistas de Colombia, ocupando el lugar 18 del ranking.

Se destaca que Juan Pablo Solano, también se lució en este evento al lograr el subcampeonato en sencillos, demostrando que físicamente sigue mostrando resultados al mantenerse con un juego altamente competitivo, jugando sencillos y dobles en un mismo evento.

Tras finalizar con éxito el Campeonato Nacional de Caldas, Solano seguirá en un mes de junio de intensa actividad que lo llevará a jugar varios eventos federados que incluyen dos exigentes torneos nacionales G2 en Risaralda y Quindío, así como su participación como integrante de la selección de tenis de Cesar en el Campeonato Nacional Interligas a disputarse en Pereira.

Deportes Generales


La organización de Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 invita a participar en el concurso de creación del personaje oficial para las justas del Ciclo Paralímpico que tendrán lugar en la capital de Cesar y Agustín Codazzi como subsede en julio del próximo año.
El concurso abierto hasta el 15 de junio de 2025, tendrá un incentivo económico de cinco millones de pesos para reconocer las cualidades artísticas y la creatividad de la persona que presente el diseño que resulte ganador, el cual será escogido por un panel de expertos que conforman el jurado calificador, integrado por representantes del Ministerio del Deporte de Colombia, Comité Paralímpico de Las Américas, Comité Paralímpico Colombiano, autoridades locales y de la organización del evento.

En esta convocatoria del concurso para la creación del personaje de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, pueden participar hasta con tres propuestas inéditas: diseñadores, ilustradores, artistas plásticos, publicistas, pintores, estudiantes, profesionales o el público en general con habilidades afines, residentes en cualquier lugar de Colombia.

Las propuestas deben enviarse en un archivo editable de PDF o vectorial en alta resolución al correo electrónico subdcomunicaciones@parasuramericanos2026.com con el asunto de correo: ‘Personaje Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026’. Junto a la propuesta de diseño, el concursante deberá incluir en un archivo de texto word o PDF que contenga información sobre el nombre y la justificación del personaje, así como la personalidad del mismo.

El diseño del personaje deberá inspirarse en la esencia de los Juegos Parasuramericanos: inclusión, igualdad, inspiración, determinación, coraje y en lo que representa la ciudad de Valledupar con su cultura, tradición, historia, folclor.

Los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 tendrán la participación de más de 1.200 Para Atletas de doce países, quienes disputarán las medallas y títulos en trece deportes. Se trata del único evento multideportivo clasificatorio que tendrá Colombia en el camino a los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028.

Generales
Autoridades de los pueblos originarios compartieron sus ideas en esta plataforma. Por su parte, la entidad socializó el avance del proceso de restitución de tierras y ratificó su labor inquebrantable para proteger los derechos étnicos-territoriales de las comunidades ancestrales.

En territorio ancestral de la comunidad Wiwa de Arimaca, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, jurisdicción de Dibulla (La Guajira), tuvo lugar la cuarta Asamblea de la Coordinación Nacional de los Pueblos Indígenas de Colombia (CONPI), espacio de defensa de los derechos étnico-territoriales de las naciones originarias, en el que participaron 17 comunidades provenientes de 13 departamentos del país.

Con la asistencia de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), en el ‘Corazón del Mundo’ se dieron cita autoridades de los pueblos Kankuamo, Wounaan, Nasa, Pastos, Macaguán, Inga, Pijao, Muisca Chibcha, Zenú, Wayúu y Wiwa, que realizaron aportes y exigencias con base en el respeto a ley de origen, al derecho mayor de la ley natural y el derecho propio, dirigidos a entidades nacionales, regionales y municipales.

“Sostuvimos un encuentro para dialogar sobre las problemáticas de nuestros pueblos de los diferentes departamentos, con el fin de establecer un plan de trabajo que nos permita generar acciones para atender las situaciones específicas. Aprovechamos para establecer una declaración política, a partir de nuestra autonomía y en el marco del respeto de cada comunidad indígena, de nuestras leyes y las leyes del país”, declaró el mayor Wiwa Albeiro Armenta Villazón, dirigente de la CONPI.

Esta asamblea contó con presencia de representantes de Naciones Unidas y de la Defensoría del Pueblo, así como instituciones del orden nacional. Por parte de la URT, Piedad Ramírez Ariza, directora territorial de la entidad en Cesar y La Guajira, detalló la gestión en favor de las comunidades ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta.

“Ha sido muy enriquecedor conocer las conclusiones de esta Asamblea de la CONPI, que busca garantizar los derechos de los pueblos indígenas: el derecho a la tierra, al disfrute de sus derechos territoriales con respeto y autonomía, a la cultura originaria, a su cosmovisión. A quien consideran como la Madre Tierra que les garantiza vivir en paz, en armonía con la naturaleza, que además les surte y permite producir alimentos en convivencia con los hermanos menores”, recalcó Ramírez.

Generales

La iniciativa “Historias que inspiran”, liderada por el Colegio Comfacesar “Rodolfo Campo Soto” es un espacio para visibilizar a los protagonistas de grandes hitos empresariales y comerciales en Valledupar y la región.

Este año, en la segunda edición del evento que se desarrolló en el Centro de Convenciones “Crispín Villazón De Armas”, alumnos del Colegio Comfacesar, estudiantes de nivel técnico e instituciones invitadas, pudieron conocer las anécdotas de reconocidas figuras a nivel local y nacional, quienes a través de sus emprendimientos o empresas han contribuido a la generación de empleo formal en distintas industrias o se han destacado en un ámbito específico.

Para esta edición, los panelistas fueron Alex Baute (diseñador CEO All Baute), Campo Elías Reyes (Fundador de Supermercados Mi Futuro), Nina Marín (Directora y guionista de cine), Camilo Pinto Morón (Secretario de Educación Municipal) y Jennifer Morón (Gerente de producción de efectos visuales Folks VFX).

Jennifer Morón, expuso como desde niña visualizaba su pasión por crear historias y a pesar de su timidez, se expresaba escribiendo y agradeció a los maestros que la inspiraron y fueron pilares fundamentales para materializar sus sueños. “Sea lo que sea que nos estén enseñando, apréndelo y agradece el conocimiento que otras personas están dispuestas a transmitir” afirmó la productora audiovisual.

Frank Montero Villegas, Director Administrativo de Comfacesar, resaltó: “Con este conversatorio podemos aportar a nuestros jóvenes en este momento decisivo, en el que comienzan a orientar el rumbo de sus vidas personales y profesionales, a través de las experiencias reales, que, para mí, es una de las formas más poderosas de aprendizaje”.

En un emotivo video, Campo Elías Reyes, fundador de Supermercados Mi Futuro, contó como fueron sus inicios y el trasegar para poder consolidar una empresa exitosa que ya completa 50 años, a pesar de múltiples inconvenientes y desafíos que les ha tocado sortear. Sin duda, una historia inspiradora para jóvenes y adultos.

Esta jornada académica institucionalizada por Comfacesar para dar a conocer a quienes han generado impacto social, se constituye en un evento que cada versión evidencia el gran trabajo que hay detrás de quienes han forjado una carrera con determinación, superando adversidades, y hoy son referentes para que los nuevos empresarios crean en lo que los motiva.

Cuento

“El cuento de Pedro”

Por: Pedro Norberto Castro Araujo 

Emocionado asistí a la invitación que me hicieran al foro convocado por la fundación “Rafael Escalona Martínez”con ocasión del natalicio número 99 del maestro Escalona “El cantor de Patillal” sobre su influencia en el vallenato romántico, siendo voceros e invitados especiales: Rita Fernández Padilla, Gustavo Gutiérrez Cabello, Alberto “Beto” Murgas y Santander Durán Escalona; quienes contaron la profunda incidencia que Rafael Escalona ejerció en la lírica del vallenato cantado en su obra musical.

Escalona fue un mito, fue grande y su grandeza se mide no solamente por sus canciones interpretadas por muchos cantantes vallenatos sino que a través de ellas dio voz al amor y a la historia del vallenato clásico.

Poseía una arrogancia natural que no molestaba, abrió las puertas del vallenato al mundo con sus composiciones. Era noble, generoso, detallista y coqueto. Su influencia perdura en cada composición, en cada letra y en cada sentimiento, fue grande por su calidez, forma de ser, personalidad en lo público, hombre de relaciones; la mayoría de sus composiciones eran cuentos cantados, sus libretos no los escribía; sencillamente los cantaba.

Tenía una personalidad superior y de muchas facetas; fue pintor, algodonero, ganadero, contrabandista; además era filósofo y empírico poeta, era un hombre extraordinario, como bohemio era culto y amable.

Escalona nació con estrella, en su obra no solo marcó una historia, sino que sus canciones continúan resonando en el alma de las nuevas generaciones, su legado sigue vivo en cada producción vallenata; trascendiendo está en el tiempo y el espacio.

Jamás compuso una canción por encargo. En alguna ocasión tuve la oportunidad de ser testigo de una visita de un joven compositor de música vallenata quien era oriundo de la sabana; la intención del compositor era para que el maestro lo nutriera de consejos, con la idea de seguir componiendo. Le contó al maestro que tenía en su haber, registradas más de 800 canciones. El maestro asombrado escudriñó su edad; a la pregunta de Escalona el muchacho le respondió que tenía 22 años.

Con aquella respuesta el maestro Rafael le increpa y le dice: quien tiene que aconsejarme es usted; a mis 80 años y con más de 70 años componiendo no he logrado componer más de 130 obras de mi autoría.

Con la reflexión hecha al joven compositor dio respuesta a la pregunta hecha por mí minutos antes:

“El fruto de mis obras son narraciones cantadas de mis vivencias; nadie más que Escalona ha compuesto mis canciones. Soy el trovador que narró todo lo que ocurrió en la provincia”.

Generales

En dos jornadas, el 27 y 28 de mayo en el municipio de Guapi, el mayor Giovani Yule, director general de la entidad, realizó estas entregas en favor de 4.483 personas que integran 1.059 familias.

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) hizo entrega material y simbólica de 92.593 hectáreas a dos resguardos indígenas y dos consejos comunitarios afrodescendientes en Cauca.

Giovani Yule, director general de la URT, llegó hasta el municipio de Guapi, donde el 27 de mayo entregó 44.210 hectáreas al Consejo Comunitario de Guapi Abajo, en beneficio de 2.592 personas que conforman 524 familias. Así mismo, ese mismo día restituyó 42 hectáreas al Resguardo Indígena de Nueva Bellavista y Partidero, integrado por 174 personas de 43 familias.

El 28 de mayo, Yule hizo la entrega simbólica de 44.478 hectáreas a 761 personas de 263 familias que conforman el Consejo Comunitario El Playón del Río Sigüí, ubicado en López de Micay. Seguidamente, realizó la entrega simbólica de 3.863 hectáreas a 956 personas de 229 familias que pertenecen al Resguardo Indígena San Miguel de Infi, del pueblo Eperara Siapidara, ubicado en Timbiquí.

“Estas comunidades recuperan el derecho al uso y goce de sus territorios ancestrales. Así resurge la esperanza de impulsar nuevos proyectos de vida a través de iniciativas de seguridad alimentaria, para reparar el daño producido por el conflicto armado en los territorios”, indicó el director general de la URT.

Dichas entregas guardan especial importancia en el proceso de reivindicación y restablecimiento de los derechos territoriales de los pueblos y comunidades étnicas, víctimas del conflicto armado en Colombia. Por ello, en estos actos, que se desarrollaron en el Coliseo Municipal de Guapi, participaron las comunidades beneficiarias, operadores judiciales, entidades locales, regionales y nacionales, así como organizaciones de la sociedad civil.

“De esta forma, la URT continúa con paso firme, restituyendo la dignidad de los pueblos y comunidades étnicas de nuestro país, en armonía con sus proyectos de vida, los territorios y la naturaleza”, enfatizó Yule.

En cumplimiento de las órdenes judiciales derivadas de las sentencias proferidas por los juzgados Segundo y Tercero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Popayán, varias entidades competentes participaron en estas jornadas, de cara a las comunidades en el territorio, que es donde se materializan los procesos de restitución.

Arte y cultura

El actor colombiano Kepa Amuchastegui falleció este 27 de Mayo a sus 83 años, víctima de un cáncer de vejiga. 

Fue actor, guionista y director de arte dramático. Estudió en Colombia, Francia e Inglaterra. Fue cofundador del Teatro La Mama. Interpretó personajes de carácter que quedaron marcados en el público, como 

el del terrible inquisidor Pedro Bravo de Rivera en “Los pecados de Inés de Hinojosa”,  el inquisidor Juan Mayorga en “La pezuña del diablo”. y el ético empresario Roberto Mendoza en “Yo soy Betty, la fea”, entre muchos otros interpretados con maestría.

Amuchástegui también se destacó como director y formador de nuevas generaciones de artistas. Su voz profunda, su presencia escénica imponente y su compromiso con la palabra y la ética profesional lo convirtieron en un verdadero pilar de la cultura escénica del país.

Los actores colombianos lamentaron la muerte de Amuchastegui y destacaron el profesionalismo, su amplia trayectoria y el invaluable legado que deja en la historia del teatro y la televisión en Colombia. 

Generales

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la educación básica en el municipio de Valledupar, la Comercializadora Mercabastos y la compañía Colanta entregaron 120 kits escolares a igual número de estudiantes de la Institución Educativa José Eugenio Martínez, sede primaria Carlota Uhía de Baute, ubicada en la comuna 4 de la capital del Cesar.

Esta iniciativa está direccionada hacia el compromiso social de la empresa industrial y comercial del orden municipal, con los niños y adolescentes de la ciudad, que busca aportar un grano de arena a la educación básica y contribuir a la transformación de un entorno escolar incluyente y participativo.

En ese avance institucional, la gerente de la Comercializadora Mercabastos, Camila González Mejía, reconoció: “Estamos muy contentos de llegar a esta comunidad de niños y niñas de la comuna cuatro para construir sueños y garantizarles un futuro mejor. Ellos son el futuro de nuestro municipio y desde nuestro compromiso social iniciamos estás acciones en conjunto con uno de nuestros arrendatarios, la empresa Colanta, que se unió a esta bella causa”.

La entrega de kits escolares es una muestra del trabajo en equipo entre la entidad y la empresa privada para apoyar a las comunidades más vulnerables y promover la educación como herramienta clave para el desarrollo y el progreso.