Generales

La Caja de Compensación Familiar del Cesar (COMFACESAR), a través de su Agencia de Gestión y colocación de empleo, abrió las inscripciones de la segunda convocatoria del programa Impulso empresarial, una iniciativa que busca fortalecer el tejido empresarial del departamento y acompañar a las micro, pequeñas y medianas empresas en su camino hacia la sostenibilidad, crecimiento e innovación.

Esta iniciativa que arrancó en el 2024, benefició a 30 empresas de los sectores turismo, agroindustrial y comercial, brindándoles herramientas efectivas para mejorar su productividad y competitividad.

“A partir de esa exitosa experiencia, abrimos la convocatoria de este 2025 con una oferta fortalecida que incluye asesorías personalizadas, consultorías especializadas y, como novedad, un componente formativo orientado a la implementación de inteligencia artificial aplicada al entorno empresarial”, expresó José Jaime Maya, Gerente de Empleo y Productividad de COMFACESAR.

Los ejes de intervención del programa se mantienen en las áreas clave de transformación digital, innovación y gestión financiera, brindando a las empresas afiliadas a Comfacesar acompañamiento técnico y estratégico de alto nivel, sin ningún costo.

“En COMFACESAR estamos comprometidos con el desarrollo económico del Cesar y con el fortalecimiento de nuestras Mipymes afiliadas. Sabemos que detrás de cada empresa hay historias de esfuerzo y visión, por eso queremos ser parte de su evolución y de su impacto positivo en la región”, agregó Maya.

La convocatoria está abierta a empresas de todos los sectores económicos, los interesados pueden consultar los requisitos e inscribirse a través del portal web: www.comfacesar.com o acercarse directamente a la agencia de empleo para recibir orientación.

Generales

El Ministerio de Educación lanzó oficialmente el Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), una estrategia estructural que transformará el acceso a la universidad en Colombia.

El PTIES representa un modelo innovador: permitirá que estudiantes de grados 10° y 11° cursen asignaturas universitarias antes de terminar el colegio, con cobertura financiera garantizada y programas diseñados para responder a las realidades territoriales.

“Si hablamos de enfoque territorial, también debemos territorializar la oferta educativa con estrategias nuevas y cercanas. El PTIES es una herramienta concreta para hacerlo posible”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.

Esta política surge para responder a una deuda histórica con regiones excluidas del sistema educativo, donde la Tasa de Tránsito Inmediato (TTI) es crítica: 40 % a nivel nacional, 20 % en Vaupés y 52 % en Bogotá.

“Esto no es un capricho ni una línea más en un plan de gobierno. Es el inicio de una transformación cultural y económica. No hay país que se desarrolle haciendo de la educación un negocio”, añadió el ministro.

Ejes estratégicos del PTIES

Articulación académica: currículos de media integrados con educación superior, adaptados a las vocaciones del territorio.

Tránsito inmediato: jóvenes podrán iniciar estudios superiores desde el colegio, reduciendo barreras y tiempos de acceso.

Acompañamiento integral: bienestar estudiantil, monitoreo y alianzas institucionales para garantizar permanencia.

¿A quiénes beneficiará?

Más de 100.000 jóvenes entre 17 y 28 años de 72 municipios priorizados (zonas PDET y ZOMAC) serán parte de la primera convocatoria.

Se beneficiarán estudiantes de grados 10° y 11°, bachilleres no matriculados, comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones históricamente excluidas.

Educación gratuita y sin barreras

El PTIES se articula con la Política de Gratuidad “Puedo Estudiar”, asegurando que quienes ingresen a instituciones públicas no pagarán matrícula.

Inversión sin precedentes

El programa contará con más de $300.000 millones en 2025:

  • $230.000 millones del BID
  • $50.000 millones del Ministerio de Educación
  • $30.000 millones de entes territoriales
  • $20.000 millones del sector privado

Coordinación nacional en red

El Ministerio liderará esta estrategia con:

  • 320 instituciones de educación media, encargadas de identificar beneficiarios y adaptar currículos
  • Universidades públicas, que desarrollarán módulos formativos y sistemas de acompañamiento.

El PTIES marca un nuevo capítulo para la educación en Colombia: un país donde acceder a la universidad desde el colegio ya no es una excepción, sino un derecho garantizado.

Deportes

Nuevamente el tenista Juan Pablo Solano destaca en la órbita nacional del tenis en Colombia, esta vez el referente del deporte blanco en el Cesar, logró el subcampeonato en el Torneo Nacional Federado G-3 disputado en la ciudad de Bucaramanga.

Al oriente del país Solano llegó con una carga competitiva muy exigente, luego del mes de abril en el que actuó en torneos exigentes de primer nivel en la altura de Bogotá y Cundinamarca. Su parada en Bucaramanga para jugar el G-3 fue destacada, evento en el que jugó la final ante el sembrado número uno, con quién cayó en una emotiva definición a tres extenuantes  sets. 

Con este podio, Solano mejoró su ubicación en el ranking nacional entre los tenistas de 14 años de Colombia, ubicándose en el lugar 19, lo que lo sigue ratificando como el mejor deportista de la región Caribe en su categoría.

El firme candidato a deportista revelación de 2024 en el departamento de Cesar, cerrará el mes de mayo participando en el Campeonato Nacional Federado G-1 de Medellín y luego, por decisión técnica se concentrará en trabajos específicos para mejorar su desempeño técnico y táctico, de la mano de sus entrenadores Jairo ‘Oso’ Yépez y Jhon Álex, quienes anunciaron que en el mes de junio, Solano tendrá actuación en torneos de corte internacional Cosat y G-1 en el interior del país, además de su actuación como referente del tenis de la selección de Cesar en el Nacional Interligas, a disputarse del 16 al 20 de junio en Pereira, evento el que no está definida aún la participación del combinado verdiblanco.

Generales

Las máquinas y tubos sobre la primera calzada que será intervenida era el motivo de los rostros alegres de los comerciantes, vendedores estacionarios, presidentes de Juntas de Acción Comunal, diputados y residentes del sector, quienes aprobaban las palabras de la gobernadora, Elvia Milena Sanjuan Dávila, al iniciar la obra de la nueva avenida Simón Bolívar: “Hoy es un día de gloria para la ciudad de Valledupar”, dijo la mandataria.

La intervención de esta doble calzada de 2.3 kilómetros, que además de pavimento contempla obras de acueducto y alcantarillado, urbanismo y mobiliario, es la materialización de un compromiso adquirido en campaña por Sanjuan Dávila: “Un anhelo en la ciudad competitiva, turística, inteligente y transformada que desde la casa de gobierno que represento soñamos”, expresó la gobernadora.  

El inicio de esta obra se dio en el tramo que conduce de la glorieta María Mulata a la calle 14, diagonal al Sena; desde aquí, la gobernadora Elvia Milena enfatizó que las obras se realizarán con un componente para la aceleración del concreto, que permitirá en siete días ir poniendo en funcionamiento cada tramo. Al tiempo que este proyecto transformará las redes humedad de esta zona. 

Yesid Pérez es conductor de vehículo de servicio público tipo taxi y lleva más de 10 años recorriendo las calles de Valledupar, se acercó al punto del evento para corroborar lo que en medios de comunicación había escuchado: que este jueves se daba inicio a una obra importante para la movilidad en la capital del Cesar. Después de ir y ver, ahora considera que la movilidad será mucho más fácil.

“No tendremos huecos y eso es un alivio, porque esta es una avenida que generalmente cuando llueve, como uno no los ve, dañamos la suspensión de los vehículos y constantemente nos toca llevarlos al taller. Es que esta es una avenida muy importante, ya que cruza a Valledupar del sur al norte”, mencionó. 

Son 204 locales comerciales los que se encuentran en la zona, 28 unidades residenciales, 9 edificios públicos, siete lotes sin desarrollar, dos clínicas y dos parques que tendrán la oportunidad de mejorar sus servicios con la nueva avenida Simón Bolívar. 

Vecinos y comunidad abrazan la obra

Miriam Melgarejo es una de las residentes del barrio San Vicente; ella llegó a acompañar el acto de inicio. Hace 14 años habita este barrio y considera que es un total acierto que se construya esta vía para seguir mejorando el entorno. “Es que hay mucho accidente, mucho daño. Por eso le pido a los vecinos que tengamos paciencia, que esto es para el bien de nosotros”, mencionó. 

José Luis Urón Márquez, director de la Cámara de Comercio de Valledupar, acompañó el inició de la obra indicando que: “En buena hora llega esta obra. Ya había sufrido mucho la gente con las condiciones de esta vía. El Gobierno Departamental toma una decisión rápida y oportuna, que permitirá la reactivación económica hacía el futuro de mejorar la movilidad para quienes visitan la ciudad, pero también para los microempresarios y sobre todo el tema de gastronomía”. 

Manuel Jácome, presidente de Veedurías Cesar y representante de los comerciantes, afirmó que: “Apoyamos a la gobernadora, para que el proyecto se desarrolle lo más pronto posible y estamos en conexión directa con la Secretaría de Infraestructura, para sacar el trabajo de acuerdo a los tiempos establecidos”. 

En representación del alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, al inicio de esta obra acudió el secretario de Obras Municipal, Layonel Arenas, quien señaló que: “Hoy es un día muy importante para la ciudad, después de tanto sacrificio y tanto huecos que hemos tratado de solucionar. Este era el clamor de los recursos para poder hacer una nueva avenida y hoy gracias a la iniciativa de la Gobernación lo logramos. Haremos un trabajo en conjunto para el bien de la ciudad”.

Luego de dar inicio a la obra, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila recorrió los establecimientos comerciales de la zona, habló con los comerciantes, transeúntes y comunidad en general. “Ya no importa cuánto tiempo tuvimos que esperar este día. La transformación es hoy y le hemos pedido al contratista que doblemos esfuerzos. Que asumamos turnos diurnos y nocturnos para cumplirle a los ciudadanos en el tiempo que hemos establecido”, concluyó la gobernadora, Elvia Milena. 

Cierre vial y vías alternas

Debido a trabajos en el primer frente de obra, se realizarán cierres viales secuenciales en sentido sur-norte, entre la glorieta María Mulata (calle 16) y la calle 12. Se recomienda tomar las siguientes vías alternas:

*Sentido sur-norte (altura glorieta María Mulata): Girar a la izquierda por la calle 16 y luego nuevamente a la izquierda para tomar la carrera 18 en dirección norte, pasando por la catedral Ecce Homo

*Sentido occidente-oriente (entre calles 16 y 12): Transitar por la glorieta María Mulata y girar a la izquierda para incorporarse a la carrera 18 hacia el norte.

*Desde los barrios Las Flores y Azúcar Buena hacia el norte o el centro: Tomar la avenida Simón Bolívar en sentido norte-sur, y en la glorieta María Mulata girar a la izquierda para seguir por la calle 16.

*Sentido oriente-occidente (desde los barrios Alfonso López y Obrero): Utilizar la calle 12 a la altura del Parque de la Vida o la calle 16 en la glorieta María Mulata.

Mundo

A solo un día de haber iniciado el Cónclave, se prendió la fumata blanca en la Vaticano para anunciar que el mundo católico tiene nuevo jerarca. 

El nuevo Papa es el cardenal estadounidense Robert Prevost y será conocido como León XIV.

Prevost fue elegido como el Papa número 267 y subió al balcón de la Basílica de San Pedro como el nuevo líder de los 1.400 millones de católicos del mundo.

Prevost, de 69 años y originario de Chicago (Illinois, Estados Unidos), es el primer papa estadounidense de la historia.

En sus primeras palabras como Papa, León XIV dijo a la multitud en la Plaza de San Pedro: “La paz sea con todos ustedes”.

“Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que ha dado su vida por Dios”, dijo, explicando la elección de su saludo. “Y quisiera también que este saludo de paz entrara en nuestros corazones y en nuestras familias”.

Prevost ha desempeñado un papel vital al frente de la poderosa oficina del Vaticano para el nombramiento de obispos, evaluando a los candidatos y formulando recomendaciones al Papa.

Es miembro de la orden religiosa agustina, de la que llegó a ser superior global.Prevost, nacido en Chicago en 1955, es prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina. Ingresó a la Orden de San Agustín en 1977, se ordenó sacerdote en 1982 y obtuvo un doctorado en derecho canónico en Roma.

Trabajó extensamente en Perú, en misiones y formación de aspirantes agustinos, y fue obispo de Chiclayo desde 2015. Luego, en 2018, asumió el cargo de segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. Fue también administrador apostólico de Callao, designado por el papa Francisco en 2020.

Tomado de: CNN Español

Generales

El cuerpo de Valmoris Miguel, quien había sido dado por desaparecido hace 14 años, regresó finalmente a su hogar en Tamalameque, en el Cesar. En una emotiva ceremonia católica se celebró un acto solemne que incluyó elementos como la fotografía de su rostro, tal como lo recordaban sus seres queridos, y flores, acompañados por la presencia de familiares y allegados a la familia Gómez Hidalgo. 

Este homenaje permitió rendir un tributo a la memoria de Valmoris, garantizando un entorno digno y culturalmente respetuoso durante esta entrega, organizada por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).

«Ya por fin pudimos traer su cuerpo a Tamalameque. Agradecemos a la Unidad de Búsqueda que hizo toda la gestión para encontrar y traer el cuerpo de nuestro querido Valmoris Miguel desde el Huila y así poder darle cristiana sepultura», puntualizó su hermana. 

Tras dos años de investigación humanitaria y extrajudicial, y gracias al trabajo de la UBPD, se logró determinar que Valmoris Miguel, quien se dedicaba al comercio y compraventa de frutas en el sur del Huila, había sido dado por desaparecido por su familia luego de ser asesinado en el contexto del conflicto armado en la vereda Versalles, del municipio huilense de Pitalito, y su cuerpo fue inhumado como no identificado en el cementerio local. 

A pesar de las dificultades para intervenir en este lugar -debido a los factores ambientales y el deterioro de su infraestructura, sumado a las intensas temporadas de lluvias, el paso del tiempo y el crecimiento de la vegetación—, profesionales de la Regional Sur de la UBPD lograron recuperar el cuerpo de  Valmoris Miguel junto a otros 20 cuerpos más en diciembre de 2024. Esta labor se realizó bajo criterios humanitarios de dignificación y honra hacia las personas desaparecidas y manteniendo siempre el contacto y acompañamiento con sus familiares residentes en Valle del Cauca y el Cesar.

Teniendo en cuenta el buen estado de conservación del cuerpo de Valmoris, a pesar del tiempo transcurrido, fue necesario desplegar acciones logísticas y articular esfuerzos institucionales para avanzar en el proceso de verificación de su identidad. Para ello, un equipo nacional de la UBPD aplicó la metodología de verificación de correspondencia de información post mortem, con el apoyo del Instituto Nacional de Medicina Legal, que facilitó sus instalaciones en Neiva para la realización del análisis correspondiente. 

Confirmada la identidad de Valmoris Miguel, los equipos de la UBPD en el Huila y el Cesar, iniciaron los respectivos diálogos con la familia Gómez Hidalgo para conocer sus necesidades para el desarrollo de la entrega culturalmente pertinente a esta familia tamalamequera que, además, se autoreconoce como afrocolombiana y poder así, en el marco de sus saberes y prácticas ancestrales, brindarle un sentido adiós a quien fuera en vida «el más querido de la familia, el Moyis». 

Esta entrega fue posible gracias a las acciones de relacionamiento institucional y comunitario, lideradas en Tamalameque por el equipo de la UBPD en el Cesar, como parte de las acciones humanitarias del Plan Regional de Búsqueda del centro del Cesar 

Generales

Con el firme propósito de fortalecer el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la economía de las familias campesinas, la Alcaldía Municipal de Agustín Codazzi, en articulación con aliados estratégicos, realizó la socialización y el acto simbólico de la  postura de la primera piedra del proyecto de piscicultura en las veredas Iberia y Guamal.

Este importante proyecto contempla la implementación de unidades productivas de agricultura orgánica con tilapia roja, integrando tecnologías biológicas y el uso de energías renovables, como parte de un modelo innovador de producción sostenible y responsable con el medio ambiente.

Más de 30 familias de estas dos veredas se beneficiarán directamente con esta iniciativa, que no solo busca mejorar sus ingresos y calidad de vida, sino también fortalecer las capacidades locales en producción piscícola con un enfoque técnico, ambiental y social.

“El desarrollo de este tipo de proyectos reafirma nuestro compromiso con el campo, con nuestros productores y con el progreso de Agustín Codazzi. Creemos en la transformación del territorio desde el trabajo colectivo y sostenible”, expresó el alcalde Hernán Eduardo Baquero Rodríguez, durante la jornada.

Este proyecto hace parte de las acciones estratégicas que impulsa la administración municipal para promover el emprendimiento rural, la diversificación económica y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, posicionando a Agustín Codazzi como referente en sostenibilidad productiva en el Cesar.

Mundo

Por Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

Las imágenes difundidas por los medios vaticanos muestran la Capilla Sixtina lista para acoger a los cardenales que, a partir de mañana 7 de mayo, se reunirán para elegir al nuevo Pontífice. También ha sido acondicionada la llamada “Sala de las Lágrimas”, donde el Papa recién elegido vestirá por primera vez la sotana blanca.
A pocas horas del inicio del Cónclave para la elección del 267.º Sucesor de San Pedro, la Capilla Sixtina ha sido acondicionada con esmero para recibir a los cardenales electores en uno de los momentos más solemnes, misteriosos y trascendentales de la Iglesia católica. El mundo observa expectante, mientras se ultiman los detalles para un rito que combina tradición, espiritualidad y una organización logística minuciosa.

La Sixtina: arte y catequesis que interpelan al alma


Más que un escenario ceremonial, la Capilla Sixtina es un testimonio vivo del diálogo entre el hombre y lo divino. Su arquitectura renacentista, diseñada por Baccio Pontelli y decorada por maestros como Botticelli, Perugino y Ghirlandaio, culmina en la obra cumbre de Miguel Ángel: la bóveda (1508-1512) y el Juicio Universal (1536-1541). Esta sinfonía de formas, luz y color ha sido restaurada con esmero, recuperando la intensidad original de los pigmentos y permitiendo al espectador, especialmente al cardenal votante, sentir la dimensión trascendental de su misión.

Cada escena —desde la Creación de Adán hasta la Separación de la luz de las tinieblas— invita a la reflexión profunda, situando a los electores bajo la mirada simbólica de Dios en el momento crucial de la elección pontificia.

Un trabajo invisible que lo hace posible todo
Pero detrás de esta experiencia espiritual hay un esfuerzo técnico y humano excepcional. La Dirección de Infraestructuras y Servicios de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano ha coordinado, una vez más, los complejos preparativos que permiten que el Cónclave se desarrolle en condiciones óptimas, con sobriedad y funcionalidad.

Según explicó al portal del Estado de la Ciudad del Vaticano Vatican State el ingeniero Silvio Screpanti, subdirector del Área de Infraestructuras, el acondicionamiento de la Capilla y la preparación de los alojamientos para los más de 130 cardenales electores implican la participación de más de 60 trabajadores, entre personal interno y apoyo externo: carpinteros, electricistas, montadores, técnicos de climatización, herreros, floristas y personal de limpieza.

La labor incluye desde la instalación de la icónica estufa para las fumatas hasta el sellado de los accesos al perímetro del Cónclave, pasando por la adecuación de más de 200 habitaciones en edificios como la Domus Sanctae Marthae y la antigua Casa Marta. La complejidad logística ha sido mayor este año, dada la elevada participación, lo que ha requerido nuevas disposiciones y ajustes a nivel estructural.

Una capilla transformada con precisión y discreción
En tan solo una semana, los técnicos desactivaron los sensores instalados para la conservación de los frescos, construyeron un suelo técnico elevado que nivela el pavimento cosmatesco original y montaron las mesas y sillas ceremoniales, todas cuidadosamente revestidas con telas de la Florería vaticana. A la vez, se realizó una revisión completa de los sistemas eléctricos y de climatización, tanto en la Sixtina como en los alojamientos.

Durante el Cónclave, permanecerán dentro del perímetro sellado al menos 12 personas (electricistas, climatizadores y floristas), quienes han prestado juramento de confidencialidad y trabajarán sin contacto exterior. Se trata de un equipo mixto de veteranos que participaron en anteriores Cónclaves y de técnicos jóvenes que reciben el testigo de esta tradición única.

El corazón del misterio: la liturgia del Cónclave
Todo estará dispuesto para que, el 7 de mayo, se inicie la Misa Pro eligendo Pontifice en la Basílica de San Pedro. Al concluir, los cardenales ingresarán en procesión a la Capilla Sixtina. Una vez pronunciado el solemne “Extra omnes” (es decir, “Todos fuera”) comenzará oficialmente el Cónclave. Las votaciones se desarrollarán en turnos de mañana y tarde, bajo estrictas normas de secreto. Se requerirá una mayoría de dos tercios para que la elección sea válida, según lo estipulado en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis de Juan Pablo II, y actualizada por Benedicto XVI.

Cuando se alcance el consenso, se procederá a la clásica quema de las papeletas. Si la elección es válida, el humo blanco anunciará al mundo que hay un nuevo Papa. Detrás de este símbolo está también la precisión técnica: un operario permanecerá junto a la estufa, en una sala adyacente, preparado para intervenir en caso de fallos, con acceso remoto al sistema de emisión de humo, que hoy se gestiona electrónicamente.


Un momento culminante: la aceptación y la presentación
Tras la aceptación del elegido y su respuesta sobre el nombre pontificio, el nuevo Papa se retirará a la “sala de las lágrimas” para revestirse por primera vez con la sotana blanca. Allí, en la intimidad, muchos Pontífices han derramado lágrimas al asumir el peso espiritual de su misión.

Minutos después, ante una Plaza de San Pedro expectante, el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, pronunciará el histórico Habemus Papam. Y el nuevo Pontífice impartirá su primera bendición Urbi et Orbi, es decir, de la ciudad de Roma al mundo.

Sobriedad, belleza y devoción en una maquinaria perfecta
La preparación del Cónclave 2025 es una muestra silenciosa pero elocuente del compromiso del Vaticano con la dignidad de sus ritos. En palabras del ingeniero Screpanti, “es emocionante ver la entrega con que cada compañero realiza su tarea; todos somos conscientes de que la Iglesia se muestra al mundo en este momento, y queremos contribuir con profesionalismo y respeto a esa imagen de sobriedad y eficacia que la ocasión exige”.

En la Capilla Sixtina, donde el arte alcanza su máxima expresión y la fe toca el misterio, todo está listo para que el Espíritu Santo guíe una vez más la elección del sucesor de Pedro.

Generales

Debido a lluvias en la cuenca alta del río Guatapuri, en la Planta de Tratamiento de Agua Potable las turbiedades superan 2000 NTU (Unidades Nefelomértricas de Turbiedad). Por lo cual, se hace necesario lavado de filtros, lo podría generar baja presión o falta del servicio en algunos sectores. 

La empresa está trabajando en soluciones definitivas a mediano y largo plazo.

De acuerdo al agente especial, José Luis Palomino, se planea construir un reservorio de agua cruda que permita almacenar agua en períodos de baja turbiedad y utilizarla durante períodos de alta turbiedad, evitando así los cortes de suministro de agua potable.

Emdupar está adelantando gestiones ante la Alcaldía de Valledupar y la Gobernación del Cesar para lograr la cofinanciación de esta iniciativa con el Gobierno Nacional. La empresa busca asegurar los recursos necesarios para llevar a cabo este proyecto y garantizar la continuidad del servicio de agua para la comunidad.

Entre los beneficios de la construcción del reservorio de agua cruda permitirá garantizar la continuidad del servicio de agua potable en la ciudad; reducir los cortes de suministro de agua durante períodos de alta turbiedad, mejorar la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios.

“Emdupar está comprometida con la comunidad de Valledupar y trabaja para encontrar soluciones sostenibles y eficientes para garantizar la continuidad del servicio de agua”, reiteró.

Generales

Con el apoyo de los vehículos hidrosuccionadores la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar S.A. E.S.P., realizó mantenimiento preventivo a los pozos de inspección lo que preparó a la ciudad y en Festival de la Leyenda Vallenata al igual que en Semana Santa, disminuyeron los reportes.

Esta estrategia del Agente Especial, José Luis Palomino, fue fundamental para atender de manera oportuna cada llamado de la comunidad durante las 24 horas en cuanto a  rebosamiento y taponamiento, así como las fugas de agua.

El agente especial explicó a los medios de comunicación, que pese a que llovió en la cuenca alta, se pudo controlar la emergencia en la Planta de Tratamiento superando las pruebas  que requirieron los cientos de turistas que llegaron a la ciudad con motivo del Festival Vallenato.

Emdupar también mostró la publicidad visual para que los habitantes de la ciudad tengan sentido de pertenencia y hagan buen uso de las redes de alcantarillado y acueducto y cuiden el líquido vital, “pedimos a la ciudadanía su pago oportuno con el propósito de invertir en la ciudad y brindar un mejor servicio”, puntualizó José Luis Palomino.